La importancia de los aspectos psicosociales y los procesos socioemocionales por las medidas sanitarias de distanciamiento social COVID-19

Oliva López Sánchez[1] / Coordinadora del PIICEG

El Proyecto de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (PIICEG) de la carrera de Psicología y un grupo doce integrantes: investigadoras y académicas de la FESI en colaboración de investigadoras de otras sedes de la UNAM y otras universidades extranjeras, además de tres becari@s estamos llevando a cabo, desde el mes de abril del 2020, una evaluación del impacto psicosocial y socioemocional entre la comunidad estudiantil de la FESI por causa de las disposiciones sanitarias de distanciamiento social por el virus SARS-CoV2 (COVID 19). La Jornada sanitaria de sana distancia, decretada por el Gobierno Federal de México de marzo a junio de 2020 para contener la tasa de contagio por la pandemia COVID 19 obligó a muchos sectores a restringir la movilidad y el sector educativo ha sido de los primeros en adherirse al programa sanitario por COVID 19.

Sabemos que el distanciamiento social está teniendo fuertes repercusiones en todos los ámbitos de la vida y en todos los conjuntos sociales. Evidentemente, existen grupos más vulnerables que otros. Esto depende del acceso a recursos económicos, culturales, estratificación social, entre otros factores. También participan los variables psicosociales[1] que desencadenan procesos socioemocionales[2]. Las características psicosociales refieren los niveles de desigualdad social por causa del género, niveles educativos, acceso a recursos y violencia estructural. Los procesos socioemocionales señalan el manejo emocional de las personas en función de su posición social estrechamente relacionada con sus identidades de género, sexuales, generacionales, de estratificación social, educativas, sus situaciones vitales. Es común que los aspectos socioculturales se dejen de lado para explicar las condiciones de salud mental y alteraciones emocionales como lo han señalado distintas especialistas. Usualmente, la consideración de las terminantes sociales de la salud mental y emocional son escasamente valoradas; cuando se las tiene en cuanta, se enmarcan como parte del contexto, pero no se les da un valor explicativo y causal.

Estamos pasando por una emergencia sanitaria de dimensiones globales con afectaciones de muy distinta índole: económica, social, educativa, sanitaria y psicológica. En este sentido, el objetivo del PIICEG es profundizar en el conocimiento de las condiciones psicosociales y los procesos socioemocionales que la comunidad estudiantil universitaria de la FESI está enfrentando.

El proyecto surge ante la interpelación de los impactos que en mayor o menor grado todas y todos estamos viviendo. Enfrentamos una experiencia muy fuerte, pero como profesoras universitarias, quisimos atender a nuestros estudiantes al ser la población con la que trabajamos y para la que trabajamos. Consideramos, quienes participamos en el proyecto contar con información directa de la comunidad para proponer iniciativas de atención, prevención y organización durante la pandemia y después de esta que refleje las necesidades reales de las y los estudiantes. Nos interesa proponer alternativas en el manejo emocional relacionado con estados de ansiedad, angustia, depresión, estrés, generar prácticas de autocuidado y reforzar las de autoatención durante la pandemia y en la llamada “nueva normalidad”.

La evaluación se está llevando a cabo a partir del diseño y aplicación del del Medidor Psicosocial y Emocional Frente a la contingencia COVID 19 (MPS-COVID 19).El instrumento está compuesto por 30 ítems divididos en seis secciones, también incluye dos preguntas abiertas que permite al estudiantado dejar sus comentarios y requerimientos de apoyo psicológico. El MPE COVID 19 se ha difundió a través de las redes sociales y plataformas virtuales institucionales de la FESI.  El PIICEG ha contado con el apoyo de las autoridades y del Departamento de Comunicación Social para difundir el medidor. Hasta el momento el instrumento ha sido contestado por 3,449 estudiantes de las seis carreras que se imparten en el campus, así como por egresados y estudiantes de posgrado y estancias posdoctorales.

La indagación psicosocial y socioemocional abarca el impacto en la organización de su vida cotidiana en el distanciamiento: horarios de alimentación, ingesta de alimentos, horarios y calidad del sueño, actividades académicas (clases en línea, atención a distancia de algunos servicios sociales), condiciones de salud. A los que se suman las condiciones materiales de cada estudiante y sus familias (14 mil estudiantes en la FESI). En ese sentido es importante explorar las implicaciones del confinamiento en la dinámica de convivencia familiar. Nos enfocamos no solo a conocer las características de esa convivencia, también el uso de los espacios físicos en las viviendas porque nos dice muchos de las relaciones inter e intragenéricas, generacionales y de poder. Así como el peso de la carga doméstica, los episodios de violencia o el incremento de la ya existente. Para las y los estudiantes quedarse en casa puede significar la reactivación de dinámicas violentas entre los miembros de la familia. También significa el distanciamiento de sus relaciones afectivas de noviazgo y de amistad, relaciones significativas en esta edad de la vida. Lo que implica, con toda seguridad sortear un sinfín de dilemas. Las y los jóvenes están enfrentando alteraciones emocionales fuertes, en otros casos estas alteraciones existentes se ven agudizadas.

De parte de la UNAM en general y de la FESI en particular ha habido una preocupación legítima por atender la parte académica, pero se nos olvida que ésta no se resuelve con las clases digitales a distancia únicamente. Además, podemos estar partiendo de una premisa equivocada al pensar que toda la comunidad de estudiantes cuenta con los mismos recursos tecnológicos y de acceso a internet.

A partir d ellos primeros resultados arrojados por el MPE-COVID 19 se perfilaron una serie de objetivos a corto plazo dirigidos a la contención psicológica a distancia desde una estrategia de intervención en crisis. Lo que se conoce como tele-atención a través de medios virtuales como videollamas por WhatsApp. También se han elaborado, con apoyo del Departamento de Comunicación social, distintos productos digitales para responder a la demanda de apoyo psicosocial de la comunidad de estudiantes. Se ofrecen estrategias psicoeducativas por las redes sociales y las plataformas virtuales, tales como infografías, publicaciones, podcast, que permitan a las y los jóvenes tengan algunas herramientas que les ayuden en el día a día de los efectos del distanciamiento social.

Productos y links

Podcast

La Presentación del proyecto. Ante la pandemia la FESI trabaja

Manejo de la violencia de género ante el COVID 19

Las clases en línea en la pandemia

Manejo de la ansiedad en el encierro sanitario.

Cómo aprovechar nuestro tiempo libre en la pandemia

Las alteraciones del sueño en la cuarentena

Las alteraciones del sueño en la cuarentena

El autocuidado, comida y ejercicio

El autocuidado y la autoatención ante la COVID-19

La nueva normalidad

Infografías

Sugerencias para la salud emocional durante el confinamiento por COVID

Vista previa(abre en una nueva pestaña)

Violencia de género en los hogares ¿Qué hacer?

Círculos de paz para la resolución de conflictos ante la pandemia

10 recomendaciones para mejor tus hábitos de estudio en tiempos de COVID-19

¿Qué hacer si se tiene ansiedad?

Indicadores de Trastornos del sueño

El cerebro social

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2471817292920624&id=260440504058325

El Autocuidado

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2471824299586590&id=260440504058325

La Autoatención

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2471841432918210&id=260440504058325

Artículos

Violencia de género en los hogares ante el COVID 19
Propuestas en torno a la violencia de género en casa ante el confinamiento por COVID 19
https://renisce.com/propuestas-en-torno-a-la-violencia-de-genero-en-casa-ante-el-confinamiento-por-covid-19-por-alba-luz-robles-mendoza/
Como manejar la ansiedad en la pandemia por COVID 19
Las alteraciones del sueño en la cuarentena y después del confinamiento
Autocuidado para mejorar la calidad de vida: alimentación y actividad física en espacios reducidos

[1] Profesora Titular “C” TC, FESI, Psicología

[1] Medina-Mora, María Elena; Sarti Gutiérrez, Elsa Josefina y Real Quintanar Tania (eds.) (2015) La depresión y otros trastornos psiquiátricos, México, Academia Nacional de Medicina-CONACYT.

[2] Thoits, Peggy (1990) “Emotional Deviance: Research Agendas”, Kemper, Theodore (ed.) Research Agendas in the Sociology of Emotions, Nueva York, State University of New York Press.