Docente de la Carrera de Médico Cirujano ingresa a la Academia Nacional de Medicina de México

*Es uno de los miembros más joven en ingresar a la ANMM
*La carrera de Medicina cuenta con dos médicos adscritos a esta institución
*Estudia el Alzheimer y la Enfermedad de Parkinson
Por su destacada trayectoria académica y profesional, así como por su compromiso con el progreso médico del país, el Dr. Luis Oskar Soto Rojas, docente e investigador de nuestra Facultad, desde el 15 de mayo del año pasado, forma parte de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) como Académico Numerario en el Área de Fisiología del Departamento de Biología Médica.
En una ceremonia solemne realizada en el Salón de Actos del Bloque “B” de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, el pasado 26 de junio, el Dr. Soto recibió la insignia que lo convirtió en uno de los miembros más jóvenes en ingresar a la ANMM, lo que reafirma el compromiso de esta instancia de incorporar talentos emergentes que enriquecen la investigación médica, la educación y el desarrollo de soluciones a los problemas de salud pública en México.
El Dr. Luis Oskar se siente honrado por su incorporación a esta Academia, especialmente por el riguroso proceso de evaluación al que fue sometido por el Comité de Admisión para cumplir con el perfil requerido. Este exige ser un profesional con contribuciones significativas en medicina o áreas afines, respaldadas por publicaciones científicas reconocidas, además de un compromiso claro con la enseñanza, la investigación y el progreso de la salud en el país. También se considera la antigüedad en la sede de trabajo, requisito que no cumplía, ya que su ingreso a la FESI fue en febrero de 2020 como Profesor de Carrera Asociado “C”. Sin embargo, esto no fue una limitante para continuar con el proceso.
En ese sentido, agradeció tanto a sus profesores que lo formaron desde el pregrado hasta el posgrado, como a los doctores Citlaltepetl Salinas Lara, fundador y coordinador general de MEDICI, Programa para el Desarrollo Humano a través de la Educación y la Investigación Científica en Medicina (antes PROINMED, Programa Interdisciplinario de Investigación Médica), y Adolfo René Méndez Cruz, Jefe de la Carrera de Médico Cirujano, por su invaluable apoyo y guía para impulsar a generaciones futuras en este rubro. Destacó también la importancia de su línea de investigación enfocada en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares asociados al mal plegamiento de proteínas, la neuroinflamación y la afección de la unidad neurovascular en cerebros humanos y modelos animales de la enfermedad de Alzheimer y Parkinson, que desarrolla en el Laboratorio 4 de Patogénesis Molecular, situado en el Edificio A-4, planta baja. Agradeció, además, a su familia y alumnos por su constante apoyo.
El también Coordinador Científico de MEDICI señaló que espera tener una participación activa en la ANMM, institución con más de 150 años de historia que, desde su fundación en 1864, ha promovido avances médicos, impulsado la creación de instituciones hospitalarias y asesorado al gobierno en políticas públicas de salud. Esta Academia es considerada un pilar fundamental en el desarrollo de la medicina en el país.
El Dr. Soto, quien cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Químico Biológicas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), exhortó a los estudiantes de medicina a ampliar su panorama en la profesión y a considerar la actividad de investigación como una oportunidad para innovar y trascender. Destacó que la FESI brinda esta posibilidad con sus cuatro unidades de investigación (Ubimed, Ubipro, UIICSE y UMF), además de un Laboratorio Nacional de Salud y laboratorios adyacentes para el desarrollo de la investigación.
El también profesor del Módulo del Sistema Nervioso recordó que su interés por la investigación se afianzó cuando cursó el Internado de Pregrado, al presentarse un caso de miomatosis uterina alojada prácticamente en el hígado y descubrir que en la literatura científica no había ningún estudio reportado. Esto despertó su interés en la investigación y lo llevó a cambiar sus planes de convertirse en neurocirujano para dedicarse a la investigación. De ahí su motivación para promover en MEDICI la interdisciplinariedad en la educación médica y la investigación, así como para fortalecer la participación de los alumnos de ciclos básicos, clínicos y de servicio social en proyectos nacionales e internacionales.
Finalmente, resaltó que la medicina en México puede trascender, pues, aunque existe un rezago en tratamientos y tecnologías en comparación con países de primer mundo, se han logrado avances significativos. Como ejemplo, mencionó a la Dra. Eva Ramón Gallegos, científica mexicana del IPN, quien logró la cura del virus del papiloma humano en el cérvix uterino de un grupo de mujeres en Ciudad de México mediante terapia fotodinámica.

Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: Cortesía del Dr. Luis Oskar Soto