Sexto Coloquio de Psicología Sociocultural

Con mesas de trabajo, sesión de carteles y la conferencia magistral “Elección de Carrera, Formación Profesional e Inserción Laboral. Matices de un Proceso Infravalorado”, dictada por el Mtro. Bernardo A. Delabra Ríos, se desarrolló el 6.º Coloquio de Psicología Sociocultural: Reflexiones sobre el Ejercicio Profesional, el pasado 5 de junio en el Aula Magna de nuestra Facultad.
En la ceremonia inaugural, la Dra. Laura Cedillo Zavaleta, Jefa de la Sección de Intercambio y Desarrollo Académico, en representación de la Dra. Rosa Isela Ruiz García, Jefa de la carrera de Psicología, se congratuló por apreciar el resultado del esfuerzo y compromiso de los estudiantes tras cursar sus prácticas básicas y avanzadas, así como el servicio social y prácticas profesionales en esta área de conocimiento, que no sólo contribuye al avance de la psicología, sino también fortalece el tejido social, promoviendo una comprensión más profunda de la diversidad cultural y la importancia de la inclusión.

En ese sentido, señaló que la psicología sociocultural nos invita a mirar más allá de lo individual y a reconocer el poder de la comunidad, la historia y la cultura en la construcción del conocimiento.
Finalmente, agradeció a los profesores por continuar fortaleciendo los vínculos entre la Universidad y la sociedad, pero sobre todo por constituirse en una piedra angular en la formación integral de los estudiantes y en el impacto de su trabajo en las comunidades.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y opiniones durante los días del foro, en las dos mesas que incluyeron, entre otros temas: “Melodías de colaboración: Cuando la música nos une, el cuidado nos hace fuertes”, “Regulación emocional y autoestima en la infancia: una intervención educativa” y “¿Y si mejor les escuchamxs? Las niñeces como protagonistas del diálogo”. Además, dialogaron con los autores de los carteles en diversas temáticas, desde “Las Rebeldías de amar: no Monogamia lésbica” hasta conocer las “Prácticas corporales en la Construcción de la Identidad Transfeminina” y un “Programa de Intervención para la Promoción de la Lecto-Escritura”.
Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: Esther López