Estudiantes de Psicología presentaron su labor en el ámbito de la salud

IMG_6026

Durante dos días, estudiantes de la carrera de Psicología de la FES Iztacala participaron en el 5º Coloquio de Prácticas en Salud de la tradición Conductual, Cognitivo-Conductual e Interconductual, en el que se presentaron más de 50 trabajos, producto de prácticas básicas y avanzadas realizadas en 18 sedes hospitalarias, clínicas y espacios educativos, donde se abordaron problemáticas de salud en distintos grupos etarios.

La Dra. Laura Nayeli Cedillo Zavaleta, jefa de la Sección de Intercambio y Desarrollo Académico, en representación de la jefatura de la carrera, destacó que el evento se ha consolidado como una tradición anual, reflejo del esfuerzo colaborativo entre las personas que participan en el ámbito de la salud. En este coloquio, dijo, se muestra el trabajo del alumnado en asignaturas clave como Práctica Básica, Práctica Avanzada y Metodología en Salud. Señaló que este encuentro, además de difundir los resultados de proyectos e investigaciones, también es un espacio para reconocer el compromiso del estudiantado con el ámbito de la salud y su responsabilidad social.

Más adelante, destacó la importancia de la psicología en el ámbito de la salud, ya que esta disciplina no solo ayuda a comprender el comportamiento humano y sus procesos, sino también tiene un impacto profundo en el bienestar de las personas y las comunidades. Por ello, indicó, trabajar en esta área exige gran dedicación, sensibilidad y pasión; y manifestó sentirse orgullosa del entusiasmo del estudiantado por aportar, desde su formación, a esta noble causa.

Por su parte, la Dra. María Leticia Bautista Díaz, representante del ámbito de la Salud en dicha tradición, enfatizó que estos trabajos de alto nivel académico se desarrollaron durante el ciclo escolar 2025 en diversas sedes hospitalarias, clínicas y espacios educativos. En ellos se realizaron actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los tres niveles de intervención, “atendiendo principalmente patógenos conductuales que alteran la salud y que convertimos en inmunógenos conductuales como factores de protección para la sociedad”.

Asimismo, destacó el compromiso ético y académico mostrado por tutores y estudiantes en las distintas sedes, y agregó que estos últimos son la razón de ser de este coloquio, que además de ser un espacio de difusión, también los capacita para desarrollar la competencia de exposición oral en eventos académicos, “cerrando con broche de oro su formación supervisada y de pregrado”.

En su intervención, el Dr. Alejandro Pérez Ortiz, representante del comité organizador del coloquio, resaltó la continuidad de este evento y la importancia de formar estudiantes con experiencia en contextos reales y bajo supervisión académica. Mencionó que los trabajos presentados dan cuenta de prácticas basadas en evidencia y abordan la atención a personas diagnosticadas con cáncer, diabetes mellitus, VIH, enfermedades crónicas, entre otras, mostrando un fuerte compromiso ético y científico.

Reporte y fotografía: Esther López González