Reseñas Curriculares

Dr. Hibraim Adán Pérez Mendoza

Profesor titular B Tiempo Completo, Definitivo. UNAM

Biólogo por la FES-Iztacala UNAM (2007), Maestro en Ciencias (2009) y Doctor (2013) por el Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. Actualmente jefe de la asignatura de Ecología en la carrera de Biología y Jefe de la División de Investigación y Posgrado de la FES-Iztacala. Miembro del SNI (Nivel I) y presidente de la Evolutionary Demography Society. Ha publicado 23 artículos en revistas internacionales arbitradas e indizadas, tres notas cortas, 1 artículo de divulgación y dos artículos especializados en revistas con comités editoriales. Ha presentado 44 ponencias orales en 23 congresos nacionales con una ponencia magistral y 18 en 11 eventos internacionales, incluyendo una invitación como ponente magistral.
Ha dirigido 30 tesis de licenciatura, 9 tesis de maestría (2 más en proceso), una tesis doctoral (6 más en proceso). Ha dictado 45 cursos de licenciatura y 10 cursos de posgrado.

Línea de investigación: ecología evolutiva con énfasis en evolución de atributos de historia de vida en ambientes perturbados y prístinos. Demografía y conservación de anfibios y reptiles, particularmente en ambientes perturbados por el hombre.

Dr. Antonio González Rodríguez

Doctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2004.
Postdoctorados en el UMR Biodiversité, gènes et écosystèmes, Institut National de la Recherche
Agronomique, Bordeaux, Francia (2005), y en el Department of Ecology, Evolution and Behavior.
University of Minnesota, St. Paul, Minnesota (2006).
Investigador Titular B de T. C., Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad,
UNAM.
SNI Nivel 3, PRIDE Nivel D
Artículos publicados arbitrados: 103 internacionales (SCI), 13 nacionales.
Total citas (sin autocitas): 1650
Capítulos en libros: 6
Tesis dirigidas concluidas: 33 licenciatura, 20 maestría, 10 doctorado.
Tesis dirigidas en curso: 7 doctorado, 2 maestría, 3 licenciatura.
Cursos impartidos: 22 licenciatura, 30 posgrado.
Divulgación / Difusión: 16 conferencias, 5 artículos, 6 entrevistas
Presentaciones en Congresos: 106 orales, 45 carteles.

Dr. Roberto Edmundo Munguía Steyer

2019-Presente: Profesor Titular A de Tiempo Completo,
Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
Universidad Nacional Autónoma de México.
2014-2019: Profesor Asociado C de Tiempo Completo Carrera
de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
Universidad Nacional Autónoma de México.

2021-2024: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI), Nivel II.
2014-2020: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI), Nivel I.
2010-2014: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI), Nivel Candidato.
2020- Representante de la dirección ante el comité académico
del Posgrado de Ciencias Biológicas.

Dra. Cristina García de la Peña

Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas. Docente-Investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, dirigiendo el Laboratorio de Medicina de la Conservación. Líder del Cuerpo de Académico de Ciencias Biomoleculares. Cuenta con más de 150 publicaciones científicas entre artículos, libros, capítulos de libros y memorias de congreso.  Ha dirigido 60 tesis de licenciatura, 16 tesis de maestría y 5 de doctorado. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 e investigadora honorífica del COCYTED. 

Líneas de investigación: son el estudio de la microbiota en especies animales silvestres y domésticas con fines de diagnóstico y conservación; microbiota de vectores (garrapatas, mosquitos) y microbiota de personas parasitadas por estos artrópodos

Dr. Alberto Cedro Tanda

Biólogo y doctor en ciencias por la UNAM. Trabajó como investigador colaborador en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, ha publicado 23 artículos científicos, pertenece al sistema nacional de investigadores nivel I y al sistema institucional de investigadores de la secretaría de salud. Actualmente es investigador en Ciencias Médicas C en el Núcleo de Innovación en Medicina de Precisión del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

Dra. Elisa Tamariz Domínguez


Realizó sus estudios de Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y
la Maestría y el Doctorado en Biología Celular en el CINVESTAV. Se desempeñó como
Investigadora Postdoctoral en el Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas en
Dallas, EUA, y posteriormente en el Instituto de Neurobiología de la UNAM, donde también
fungió como Investigadora Asociada. Desde 2011 se desempeña como Investigadora Titular
en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana.
Sus principales líneas de investigación se refieren al estudio de la proyección neuronal
durante el desarrollo embrionario, células troncales y mecanotransducción. Recientemente
también estudia los mecanismos implicados en la mecanotransducción de células de cáncer.
Su Investigación se caracteriza por tener aproximaciones multidisciplinarias a las
neurociencias y la regeneración tisular, lo que la ha llevado a realizar colaboraciones y
estancias con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, y con el
Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona, España. Durante su trayectoria académica ha
publicado numerosos artículos en revistas de impacto internacional y ha dirigido tesis de
Licenciatura, Maestría y Doctorado. Los estudiantes a su cargo han recibido reconocimientos como el Primer lugar en el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología Jóvenes Talentos, otorgado por parte del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico, y el Premio Arte Ciencia y Luz que otorga la Universidad Veracruzana al mejor
trabajo recepcional de Maestría. También ha sido acreedora en varias ocasiones del
reconocimiento como profesor con desempeño docente y tutorial sobresaliente otorgado por PRODEP y la Universidad Veracruzana.
La Dra. Tamariz ha formado parte de las redes temáticas CONACYT para la Investigación
en Células Troncales y Medicina Regenerativa, la Red Temática de Biofotónica, así como de
la Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo, y la Sociedad para las Neurociencias de
EUA.
Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud por parte de Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana y cuenta con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel I.

 Dra. GUADALUPE REYES CRUZ

                                                                  

Institución: CINVESTAV   Departamento de Biología Celular Tel: 55 5747-3989 E-mail: greyesc@cinvestav.mx

ESCOLARIDAD:

  • Doctorado: Ciencias Químicas, especialidad Bioquímica. Universidad Nacional Autónoma de México.

       Fecha de presentación del exámen de grado: 29 de septiembre de 1999. Tutor: Dr. Luis A. Vaca Domínguez

  • Maestría: Biología Celular. Departamento de Biología Celular del Centro de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Fecha de presentación del examen de grado: 24 de junio de 1993.Tutor: Dra. Isaura Meza
  • Licenciatura: Química Clínica. Universidad Veracruzana. Fecha de Titulación: 20 de abril de 1990. Tutor: Dr. Guillermo Ruíz Reyes

NOMBRAMIENTOS ACTUALES:

     •      Investigadora Titular 3C CINVESTAV-IPN, Departamento de Biología

  •  Investigador Nacional nivel II

TRABAJOS PREVIOS:

  • Visiting Fellow, Metabolic Diseases Branch. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases,   National Institutes of Health.  Bethesda, Maryland, USA. Del 1° de octubre de 1999 al 30 de septiembre 2001.

Visiting Fellow, Section on Molecular Pathophysiology. The National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD). National Institutes of Health.  Bethesda, Maryland, USA. Del 1° octubre de 2001 al 31 de Diciembre del 2002.

      •    Encargada del Departamento de Hormonas en los Laboratorios Clínicos de Puebla, del 1o de octubre de 1988 al 31 de julio de 1990.

FORMACION DE RECURSOS HUMANOS: 

Tesis en proceso: 2

   Tesis Terminadas: 33.  Doctorado: 12.  Maestría: 12. Licenciatura: 2

PUBLICACIONES: 47 artículos indizados publicados en revistas internacionales. 1capítulo en libros 

Desde 2014 cuento con más de 1338 citas bibliográficas a mis trabajos (h-index: 20; Scopus). 

Tema de Investigación: Transducción de señales mediada por receptores acoplados a proteínas G. Nuestro grupo de trabajo está enfocado en estudiar los mecanismos que determinan la formación de complejos macromoleculares relevantes en los procesos de secreción de factores de crecimiento moduladores de la función de células endoteliales. Con énfasis en las interacciones proteína-proteína que determinan el tráfico vesicular, la regulación de la función de receptores y la secreción de factores de crecimiento que modulan la proliferación y movilización de células endoteliales. Errores en la regulación de estos mecanismos celulares básicos dan lugar a procesos patológicos de angiogénesis y proliferación celular descontrolada, por lo que las proteínas participantes, que son motivo de nuestros estudios, pueden ser reconocidas como potenciales blancos de agentes terapéuticos mediados por receptores acoplados a proteínas G.

DISTINCIONES:  

  • Miembro del Comité Organizador del Segundo Congreso de Transducción de Señales: “Signal Transduction Meeting” de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Ixtapan de la Sal Edo. De Mex. 6-9 de septiembre de 2009.
  • Miembro del Comité Organizador del Primer Congreso de Transducción de Señales” de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Boca del Río Veracruz, Veracruz. 2-5 de septiembre de 2007.
  • Miembro Fundador de la Rama de “Transducción de Señales” de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Agosto de 2006.
  • Tutora del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM a partir del 4 de mayo del 2005. Por invitación.
  • Fui invitada a escribir sobre mi carrera científica en la revista NIH visiting Fellows Committee Newsletter (NIHVFC Newsletter) en el ejemplar de Julio-agosto 2005. (felcom.nih.gov/NIHVFC/Newsletter_July.pdf)
  • Career Development Workshop for Women Health Scientists in the Developing World. Fogarty International Center, National Institutes of Health. NIH, Campus, Bethesda, MD Mayo 30-Junio 1, 2005. Por invitación
  • 2002 Fellows Award for Research Excellence, National Institutes of Health.
  • Obtención de la beca Fogarty (Fogarty Internacional Center), 2001-2002 
  • Obtención de la PanAmerican Fellowship (CONACYT-NIH), 1999-2001.

Obtención de un donativo para estudiantes de doctorado de PADEP (Programa de Apoyo a las divisiones de Estudios de Posgrado) de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1997-1999.

 Dr. Enrique Juárez Aguila

El Dr. Enrique Juárez Aguilar es Químico Clínico, de los que analizan la sangre y otras muestras biológicas en las personas. Sin embargo, no se dedicó a eso, movido por su interés en la ciencia, realizó estudios de maestría y doctorado en el departamento de Biología Celular del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) en dónde aprendió a preguntarse cosas interesantes sobre las células que forman parte del cuerpo humano ¿cómo es que viven, se dividen, funcionan? Actualmente, es investigador en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana en donde ayudó a fundar el Laboratorio de Cultivo Celular y en el que se entretiene estudiando a las células del cáncer y a las llamadas células madre.
Es profesor en la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud de la UV y docente del
programa educativo de Química Clínica de la Facultad de Bioanálisis de dónde salió hace más de 30 años. Le gusta platicar con jóvenes preguntones, de esos que siempre cuestionan por qué esto por qué aquello. Piensa que su papel en la vida es ayudarlos a encontrar el mejor camino como profesionales y seres humanos. De ahí que, ha ayudado a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado a iniciar una carrera en el fascinante mundo de la ciencia.
El Dr. Juárez Aguilar piensa que más allá de publicar sus trabajos en revistas internacionales o pertenecer a ciertos círculos científicos lo más motivante de su profesión es que todos los días tiene algo nuevo que aprender.
Últimamente, el Dr. Juárez se ha preguntado sobre el fin último de la ciencia, para qué sirve, ¿es buena o mala? y por eso se metió a estudiar sobre la bioética de la investigación científica.

                                                                  

Dra. Ericka Marel Quezada Maldonado

Nombre de la ponencia:

Contaminación del aire, un “enemigo silencioso” de la salud.

Reseña Curricular:

Bióloga, Maestra en Ciencias y Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) en el laboratorio de Carcinogénesis y Medio Ambiente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel Candidato

Línea de Investigación: Efectos sobre los diferentes tipos de daño y reparación del DNA inducidos por la exposición a material particulado suspendido en el aire (PM), como uno de los principales factores asociados a la carcinogénesis.      

Dr. Francisco José Torner Morales

RESEÑA DE PRESENTACIÓN:

Dr. Francisco Torner, ingeniero químico de formación con doctorado en ingeniería ambiental. Integrante del grupo de Conservación y Mejoramiento del Ambiente de la UIICSE como especialista en procesos de remoción de contaminantes en agua, particularmente en procesos de degradación biológica para plantas de tratamiento, procesos con membranas y tratamiento de contaminantes persistentes. Profesor de la FESI desde hace 9 años como docente en la carrera de biología y en el posgrado en ciencias biológicas, y en los que ha participado también como integrante de la Comisión de Bioseguridad, la coordinación de la Uiicse y la jefatura del Departamento de Apoyo a la Investigación y Posgrado.

RESUMEN CURRICULAR:  

Ubicación: Laboratorio de Procesos de Remoción de Contaminantes en Agua. Grupo de Investigación en Conservación y Mejoramiento del Ambiente, Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación (UIICSE) en la FES Iztacala de la UNAM.  

Actualmente también es Jefe del Departamento de Apoyo a la Investigación y Posgrado de la División de Investigación y Posgrado de la FES Iztacala.  

Licenciatura: Ingeniero Químico, Facultad de Química UNAM, 2002.  

Experiencia laboral en industria (2001 – 2004)  

Maestría: Fisicoquímica, Facultad de Química UNAM, 2007.  

Doctorado: Ingeniería Ambiental, Instituto de Ingeniería UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, 2010.  

Posdoctorado: Grupo de Tratamiento y Reúso, Instituto de Ingeniería, UNAM Ciudad Universitaria, 2010 – 2013. Enfoque en Bioprocesos y Tratamiento con membranas.  

Adscripción actual: División de Investigación y Posgrado, FES Iztacala UNAM.   

Antigüedad en la FES Iztacala: 8 años.  

Categoría: Profesor de Carrera Titular “A” de Tiempo Completo Definitivo, Pride C.  

Tutor del Posgrado en Ciencias biológicas con 1 estudiante graduado del programa de maestría (2021). Titulación de 5 tesistas de licenciatura y 6 tesistas en proceso de titulación. Publicación de 10 artículos en revistas internacionales indexadas, una patente nacional ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, 5 artículos de divulgación científica y un capítulo de libro.  

Obtención de financiamiento para dos proyectos de investigación a través de PAPIIT (2015-2016 y 2020-2021) y un proyecto a través del programa PAPCA de la FES Iztacala (2017) todos sobre temática de bioprocesos para tratamiento de contaminantes persistentes; obtención de financiamiento y colaborador de un proyecto financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates (2011-2022) junto con el grupo de tratamiento y reúso del Instituto de Ingeniería de la UNAM para el desarrollo de un software identificador de Huevos de Helmintos. Colaborador de un proyecto financiado por el gobierno de la Ciudad de México sobre diseño de un piloto fotocatalítico para purificación de agua de suministro en escuelas de la Ciudad de México, y de dos proyectos PAPIIT (2016-2018, 2018-2021) sobre educación para separación de residuos sólidos urbanos, respectivamente. Colaborador de un proyecto PAPCA (2014-2015) sobre el desarrollo de un programa de gestión de residuos sólidos urbanos y colaborador de dos proyectos SECITI de la Ciudad de México (2011-2013) sobre remoción de microcontaminantes orgánicos del agua a través de procesos de membrana.  

Participación en 2 estancias cortas internacionales en el laboratorio de Desarrollo de nanomateriales y procesos de tratamiento de contaminantes de la Universidad Técnica de Liberec en República Checa; ponente en 3 talleres internacionales, en 5 congresos internacionales y 12 nacionales en el área de Procesos de Tratamiento de Agua y Fisicoquímica, organizador de dos coloquios de investigación de la FES Iztacala (2021 – 2022) y un congreso de desinfección de la International Water Association (2013).  

Participante como evaluador de 2 programas de posgrado ante el PNPC de Conacyt; evaluador de 30 cursos PROSAP de la FES Iztacala, dictaminador de dos tesis de maestría del programa de posgrado en Ciencias biológicas y del Programa en Ciencia y Tecnología de Materiales de la UNAM. Tutor principal de 15 estudiantes en sus proyectos terminales (Laboratorio de Investigación Científica 7 y 8) de la Carrera de biología en la FES Iztacala; participante en la ronda de evaluación 2019 de las admisiones al doctorado del programa en Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, y ponente en 5 cursos PROSAP sobre Bioseguridad. Profesor de 6 cursos semestrales de 15 horas de Escritura Científica (2016 – 2022) y 4 cursos semestrales de 60 horas de Procesos de Remoción del contaminantes en Agua (2020 – 2022) del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM. Profesor de 10 cursos semestrales de 60 horas de Ingeniería Ambiental en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe (2012 – 2017). Profesor de 12 cursos semestrales de 170 horas de Laboratorio de Investigación Científica 2 y 5 en la Carrera de biología de la FES Iztacala (2014 – 2022). Profesor de 4 cursos semestrales de Química (2016 -2019) y un curso de fisicoquímica (2020) de 60 horas en la carrera de biología en la FES Iztacala. Profesor de 2 cursos semestrales de Fisicoquímica en la UNAM Juriquilla de 30 horas (2009 – 2010). Profesor de 4 cursos semestrales de 60 horas de Termodinámica en la Facultad de Química de la UNAM (2005 – 2007). Coordinador Académico y administrativo de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación (UIICSE) de la FES Iztacala (2020) y Jefe del departamento de apoyo a la Investigación y Posgrado de la División de Investigación y Posgrado de la FES Iztacala (2021 – a la fecha).

Dra. Ana Laura Sánchez Sandoval

Investigadora en Ciencias Médicas del Hospital General de México, Coordinadora de Investigación y enseñanza del Servicio de Medicina Genómica. Profesora del posgrado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, UNAM, y de los programas de posgrado en Ciencias Médicas y Toxicología del IPN. 

Estudió la licenciatura en Química Farmacéutico-Biológica en la Facultad de Química de la UNAM, así como la maestría y el doctorado en Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

Desde hace 12 años se encuentra realizando investigación científica en diversos temas, incluyendo la identificación de marcadores moleculares en cáncer, secuenciación genética y enfermedades virales. Ganadora del premio Dr. Jorge Rosenkranz a la investigación médica en el 2013, ha participado en una gran cantidad de congresos nacionales e internacionales y realizó una estancia de investigación en el Imperial College, en Londres en el 2015. Gracias a los trabajos de investigación en cáncer, posee dos patentes a nivel nacional, ambas ganadoras del premio PROFOPI en el 2016 y el 2017.

Con más de ocho años de experiencia docente a nivel licenciatura y posgrado, actualmente es tutora de alumnos de servicio social, pregrado y posgrado, investigando diversos aspectos genéticos y moleculares de enfermedades como el cáncer, infecciones virales y COVID-19.

Dr. Javier Oliver

EL Dr. Oliver es Licenciado y Doctor en Biología por la Universidad de Granada, es especialista en genética humana Realizo su tesis doctoral en el Instituto de Biomedicina y Parasitología “López Neyra” (CSIC) con el objetivo de buscar nuevos marcadores genéticos de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en la población española (EII). En 2009 realizo una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Paleogenética de la École Normale Supérieure de Lyon (Francia), y en 2011fue contratado en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC-OMS), como investigador postdoctoral. En 2014 se trasladó a Argentina donde compagino la labor asistencial como jefe del laboratorio de Secuenciación Clínica con la investigación, creando su propio grupo emergente denominado Epidemiologia Molecular del Cáncer. En 2019 retorno a España, concretamente a Málaga, donde trabaja en dentro de la UGCI de oncología médica del Hospital Virgen de la victoria y perteneciente al instituto de Investigación IBIMA. Actualmente su investigación se centra en el desarrollo de marcadores genéticos de respuesta a tratamiento y toxicidades con inmunoterapia en Cáncer.

A lo largo de sus 20 años de trayectoria ha obtenido varios proyectos de investigación en los tres países en los que ha trabajo. Es autor de más de 40 artículos científicos y 3 patentes.

Dr. Rodrigo Rubi Castellanos

PUESTO: Profesor Investigador Titular “C” de Tiempo Completo.

ADSCRIPCIÓN LABORAL: Laboratorio de Genética, Centro de Investigaciones Regionales (sede inalámbrica) Dr. Hideyo Noguchi – UADY.

           Mérida, Yucatán.

Químico Farmacobiólogo egresado en el 2002 de la Facultad de Química en la UADY (Mérida, Yucatán). Cuenta con Maestría (2005-2007) y Doctorado (2007-2010) en Genética Humana, ambos cursados en la Universidad de Guadalajara.

Experiencia profesional: 

2007-2011 Centro Universitario de la Ciénega (Universidad de Guadalajara), donde cumplió funciones docentes y de Investigación encaminados al área forense, antropología y farmacogenética. Así mismo, se realizaron estudios sobre la diversidad de las poblaciones mestizas y étnicas de México.

2011-actualidad Universidad Autónoma de Yucatán. Profesor Investigador con actividades en docencia, investigación, tutoría y gestión. Líneas de investigación: genética forense y epidemiología genética con énfasis en cáncer y asma. Autor de distintos artículos de investigación. Director de tesis de pregrado y posgrado (Maestría y Doctorado). Evaluador de proyectos locales y nacionales (CONAHCYT). Responsable de Vinculación del CIR Dr. Hideyo Noguchi. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Su experiencia en docencia abarca distintos programas de licenciatura (QFB, Biología, Medicina) y de Posgrado (PNPC) sobre genética, genética forense, biología molecular, farmacogenética y oncogenética.

Dr. Jorge Aarón Rangel Méndez

Licenciatura en QFB, por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Maestría en Investigación en Salud, por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Doctorado en Ciencias de la Salud, por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Se ha desempeñado en diversas líneas de investigación como lo son: toxicología ambiental; evaluación de productos naturales con potencial antiparasitario anticancerígeno y antidiabético; desarrollo y validación de métodos cromatográficos; farmacogenética enfocada al cáncer de mama; y realización de revisiones sistemáticas con metanálisis.  

Ha participado en congresos locales y nacionales como ponente y con trabajos en modalidad de cartel. 

Profesor de asignaturas a nivel licenciatura y especialidad. 

Al día de hoy cuenta con 13 publicaciones en revistas indizadas. 

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.

Actualmente labora como Profesor Investigador Asociado de tiempo completo en el laboratorio de Genética del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” unidad Biomédicas.

Dr. Luis Ignacio Terrazas Valdés

Es biólogo por la Universidad Veracruzana. Realizó la Maestría y  Doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM (1998). Posteriormente, desarrolló una estancia Posdoctoral en Harvard School of Public Health (1999-2001), Boston, MA, USA. Fue investigador en el Instituto Nacional de Cardiología. En 2004 se incorporó a la Unidad de Investigación en Biomedicina (UBIMED) de la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM. 

El Dr. Terrazas es Profesor de Tiempo Completo Titular C Definitivo. PRIDE nivel D  y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3 desde 2014. Es miembro de la Junta directiva del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología y Miembro de la Comisión de Evaluación del Fondo Mixto Conacyt- Gobierno del Estado de México. Ha sido Coordinador de la Unidad de Biomedicina de la FES-Iztacala, y responsable del Doctorado en Ciencias Biomédicas en la misma entidad (2012-2020). Actualmente es Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales de la FES-Iztacala. Es Fundador y Responsable del Laboratorio Nacional en Salud: Diagnóstico Molecular y Efecto Ambiental en Enfermedades Crónico-Degenerativas, que cuenta con certificación internacional ISO 9001:2015.

El Dr. Terrazas ha publicado más de 120 artículos internacionales en el área de la inmuno-parasitología, onco-inmunología e inmuno-regulación, sus trabajos tienen más de 2,900 citas y un índice H de 32. Ha sido editor y co-editor de 2 libros internacionales y uno nacional, ha escrito 10 capítulos de libros internacionales y dos nacionales. 

Es revisor de 25 diferentes revistas científicas internacionales a destacar: Journal of Immunology, Infection and Immunity, FASEB Journal, PLOS One, PLOS Neglected Diseases, International Journal for Parasitology, Frontiers Immunology, Cancers, Frontier in Oncology, etc. 

Ha impartido cursos en los niveles superior y de posgrado en la UNAM, en la Licenciatura en Biología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, en la Licenciatura en Q.F.B. en la Facultad de Química, UNAM. A nivel posgrado ha impartido cursos en la Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas y en el Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM.

Ha dirigido 36 tesis incluyendo 11 de doctorado, 5 de maestría y 20 de licenciatura. También ha asesorado 25 estudiantes de servicio social, y 3 Profesores Post-doctorales. Todos sus alumnos doctorales son investigadores activos en México o se encuentran de estancia en el extranjero. Algunos de ellos ya han sido reconocidos por el sistema nacional de investigadores, y 2 de ellos han sido galardonados con la Medalla Alfonso Caso en el Doctorado de Ciencias Biomédicas. 

El trabajo científico realizado por el Dr. Terrazas ha sido reconocido a nivel internacional lo que se refleja por invitaciones a formar parte del cuerpo editorial de algunos Journals e incluso ha editado 6 “Special Issues” en el área de Inmunoparasitología. También ha apoyado en evaluaciones técnicas de proyectos de investigación a CONACYT, COMECYT, Estado de Veracruz, CONECIIT-Uruguay y a la Swiss National Science Foundation.El trabajo académico y científico del Dr. Terrazas ha sido reconocido por la obtención de diferentes premios y distinciones, tales como mejor tesis doctoral en el IIB (1998). 3er. Lugar en 2001 y 1er. Lugar en 2003 de Investigación Básica de la Secretaría de Salud. Premio Estatal (Estado de México) de Ciencia y Tecnología en 2007 en el área de Ciencias de la Salud. Undergraduate Faculty Travel Award por la American Association of Immunologists para asistir al 99th, 100th, y 101th Congreso Americano de Inmunología (2012, 2013 y 2014). Travel award otorgado por Society of Mucosal Immunology, 2015. Beca Fullbright Foreign Scholarship para realizar una estancia de Investigación en The Ohio State University, USA. Estímulo para el desarrollo de la Investigación en biomedicina, otorgado por la Fundación Miguel Alemán. En marzo de 2016 obtuvo la Presea Estado de México en el área de Ciencias “José Antonio Alzate”, máximo reconocimiento público que el Estado de México otorga a aquellas personas que con su trabajo han contribuido al desarrollo científico del Estado. En 2018 ingresó como miembro regular a la Academia Mexicana de Ciencias.

Dr. Héctor Raúl Ibarra Sifuentes

Ponencia: “Impacto del ejercicio en la diabetes mellitus y enfermedades asociadas”

Estudió Medicina Interna y Nefrología en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Nefropatología en la Vanderbilt University Medical Center, U Vanderbilt. Es candidato a Investigador Nacional, Sistema Nacional de Investigadores 2021-2024. Es profesor de Medicina en la Escuela de Medicina Unidad Norte, Universidad Autónoma de Coahuila y está adscrito al Servicio de Medicina Interna y Nefrología del Hospital General de Zona 11, Instituto Mexicano del Seguro Social.

Dr. Walid Kuri Harcuch

-Investigador Emérito del SNI.

-Profesor Titular del Dept. de Biología Celular, CINVESTAV-IPN.

-Fue Post-doctoral e Investigador Asociado en el Biology Department del MIT.

-Creador de la Tecnología de Epidermis y Fundador y Director de la Unidad del mismo nombre en el Depto. de Biología Celular, CINVESTAV-IPN. Creó el producto comercial del aloinjerto de epidermis humana cultivada in vitro. La tecnología y el producto fueron licenciados por el Cinvestav a una empresa biotecnológica mexicana. Dicho producto es una terapia importante en heridas y quemaduras de piel.

-Ha graduado a un total de 35 estudiantes entre licenciatura, maestría y doctorado; de éstos últimos, más de 5 son actualmente investigadores independientes en universidades de México.

-Tiene 63 publicaciones internacionales con más de 2200 citas.

-Tiene más de 8 patentes internacionales, de las cuales 2 se han comercializado.

-Su investigación en colaboración con otros 2 colegas dió lugar a que el Congreso Mexicano cambiara en 2015 la Ley de Servidores Públicos y la Ley de Ciencia y Tecnología para promover que las instituciones de educación, los Centros Públicos de Investigación y las entidades de la administración pública que realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, puedan transferir el conocimiento e incorporar los desarrollos tecnológicos e innovaciones realizadas en los mismos, así como permitir la participación del personal de dichas instituciones de educación, Centros y entidades en la creación y desarrollo de empresas de base científica y tecnológica. Esta modificación tiene un gran impacto nacional al promover la investigación científica y la transferencia tecnológica de la misma en México.

-Ha participado y dirigido la investigación y desarrollo en varias empresas biotecnológicas en Estados Unidos.

Dr. Luis Felipe Jiménez García

Profesor Titular y coordinador del Departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias, UNAM

Biólogo, Maestro y Doctor en Ciencias de la UNAM

Tesis doctoral en el Centro Médico de Texas en Houston

Posdoctorado en el Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York

Cursos de licenciatura de Biología y posgrado en Ciencias Biológicas sobre biología celular y molecular

En dos ocasiones la cátedra Magistral en Educación Juan de Dios Bátiz Paredes que otorga el Colegio de Sinaloa

Cátedra Extraordinaria Iztacala

115 artículos científicos publicados, 10 libros para los niveles de primaria, secundaria, bachillerato y educación superior, varios capítulos de libro internacionales y 72 tesis dirigidas

Miembro del comité editorial de la revista Histochemistry and Cell Biology

Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

Miembro de la Sociedad Mexicana de Bioquímica

Investigador Nacional nivel 3

Ex Presidente de la Asociación Mexicana de Microscopía 

Vicepresidente del Comité Interamericano de Sociedades de Microscopía

Presidente del Comité organizador del Congreso Internacional de Biología Celular en 2024

Coordinador del Programa de posgrado de la Especialidad en Microscopía Electrónica en Ciencias Biológicas

Premio Distinción Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Naturales 1998

Dr. Jesús Adolfo García-Sáinz

Nació en la ciudad de México en 1952. Médico cirujano y doctor en Ciencias Químicas por la UNAM. Obtuvo Mención Honorífica en su examen profesional y la Medalla Gabino Barreda en el posgrado. Realizó su posdoctorado en Brown University antes de incorporarse como investigador titular al Instituto de Fisiología Celular, del cual fue  director, siendo actualmente Investigador Emérito de la UNAM e Investigador Nacional Nivel III del SNI.

Ha hecho contribuciones pioneras para determinar el mecanismo de acción molecular de diversos neurotransmisores y hormonas. Entre sus aportaciones científicas más importantes está la relacionada con la diferenciación de los mecanismos de transducción de la señal generada por los diferentes receptores adrenérgicos, de enorme importancia para la comprensión de las acciones de la adrenalina y que ha llegado a los libros de texto de endocrinología y farmacología.

Obtuvo el Premio Eduardo Liceaga de la Academia Nacional de Medicina; la Beca Guggenheim; Premio Miguel Alemán Valdés en el área de Salud; Premio Puebla de Ciencia y Tecnología; Premio de Ciencias Naturales de la Academia Mexicana de Ciencias; Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos  y el Premio UNAM en el área de Investigación en  Ciencias Naturales; Premio Manuel Noriega de la OEA; Premio Maximiliano Ruiz Castañeda que otorga la Academia Nacional de Medicina; el Premio Canifarma, el Premio Ciudad Capital “Heberto Castillo Martínez” 2009 en el área de Salud (Gobierno de la Ciudad de México), el Premio Nacional a la Investigación Científica Y Tecnológica Universidad Autónoma de San Luís Potosí 2009 (UASLP) y Premio Nacional de Ciencias y Artes. 

Ha publicado más de 200 artículos científicos en revistas internacionales arbitradas, mismos que han sido ampliamente citados (más de 5,500 citas). Pertenece a comités editoriales de diversas revistas nacionales e internacionales. Bajo su dirección se han formado Doctores que laboran independientemente y estudiantes de Maestría y licenciatura.