
Dra. Ornela De Gasperin Quintero
Google Scholar: https://scholar.google.co.uk/citations?user=klTTM4YAAAAJ&hl=en&oi=ao
POSICIÓN ACTUAL
Investigadora Titular A de Tiempo Completo, red de Ecoetología, INECOL, A.C. (2023-fecha)
Laboratorio Nacional CONAHCyT de Biología del Cambio Climático, México
FORMACIÓN PROFESIONAL
Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); Graduación con mención honorífica el 10 de agosto del 2011
Doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge (2016)
ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN POSTDOCTORALES
- Departamento de Biología, Universidad de Friburgo, Suiza; 2021-2022
- Departamento de Ecología y Evolución, Universidad de Lausana, Suiza; 2016-2021
- Departamento de Zoología, Universidad de Oxford; 2014-2016
PUBLICACIONES (sólo se presentan de primera autoría y más relevantes)
*co-primera autora y/o autora corresponsal
- De Gasperin* O., Blacher P.B., Sarton-Lohéac, S., Grasso, G., Kotur Corliss, M., Sidonie, N., Chérasse, S., Aron, S. & M. Chapuisat. 2024. A supergene-controlling social structure in Alpine ants also affects the dispersal ability and fecundity of each sex. Proc. R. Soc. B 291: 20240494. https://doi.org/10.1098/rspb.2024.0494
- Blacher*, P.B., De Gasperin*, O., Grasso, G., Sarton-Lohéac, S., Alleman, R. & M. Chapuisat. 2022. Cryptic recessive lethality of a supergene controlling social organization in ants. Molecular Ecology, 32:1062–1072. https://doi.org/10.1111/mec.16821
- De Gasperin* O., Blacher* P.B. & M. Chapuisat. 2021. Social insect colonies are more likely to accept unrelated queens when they come with workers. Behavioral Ecology, 32:1004-1011. https://doi.org/10.1093/beheco/arab047
- Foncuberta* A., De Gasperin* O., Dinde S., Avril, A. & M. Chapuisat. 2021. Disentangling the mechanisms linking dispersal and sociality in supergene-mediated ant social forms. Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences. 288:20210118. https://doi.org/10.1098/rspb.2021.0118
- De Gasperin* O., Blacher, P. B., Grasso, G. & M. Chapuisat. 2020. Winter is coming: harsh environments limit independent reproduction of cooperative-breeding queens in a socially polymorphic ant. Biology Letters, 16:20190730. https://doi.org/10.1098/rsbl.2019.0730
- De Gasperin* O., Duarte, A., English, S., Attisano, A. & R.M. Kilner. 2019. The early-life environment and individual plasticity in life history traits, Ecology and Evolution, 9:339-351. https://doi.org/10.1002/ece3.4749
- De Gasperin* O., Duarte, A., Troscianko J. & R.M. Kilner. 2016. Fitness costs associated with building and maintaining the burying beetle’s carrion nest. Scientific Reports, 6:35293. https://doi.org/10.1038/srep35293
- De Gasperin* O. & R.M. Kilner. 2016. Interspecific interacions and the scope for parent-offspring conflict: high mite density changes the trade-off between offspring size and number in the burying beetle, Nicrophorus vespilloides. PLoS ONE, 11:e0150969. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0150969
- De Gasperin* O. & R.M. Kilner. 2015. Interspecific interactions change the outcome of sexual conflict over pre-hatching parental investment in the burying beetle Nicrophorus vespilloides. Ecology and Evolution, 5:5552–5560. https://doi.org/10.1002/ece3.1795
- De Gasperin* O., Duarte, A. & R.M. Kilner. 2015. Interspecific interactions explain variation in the duration of paternal care in the burying beetle, Nicrophorus vespilloides. Animal Behaviour, 109:199–207. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2015.08.014
- De Gasperin* O. & R.M. Kilner. 2015. Friend or foe: interspecific interactions and conflicts of interest within the family. Ecological Entomology, 40:787–795. https://doi.org/10.1111/een.12259
- De Gasperin* O. & C. Macias García. 2014. Congenital predispositions and early social experience determine the courtship patterns of males of the Amarillo fish. Behavioral Ecology and Sociobiology, 68:639–648. https://doi.org/10.1007/s00265-013-1678-3
PONENCIAS ORALES EN CONGRESOS INTERNACIONALES (más relevantes)
¿Por qué varían tanto la estructura familiar entre los animales?
Curso Internacional Bases Biológicas de la Conducta; Morelia, octubre, 2023
Cryptic mutation load in a supergene controlling social organization in ants
18th International Society for Behavioral Ecology (ISBE); Estocolmo, Suecia, agosto, 2022
Why does family structure vary so widely across animals?
Instituto de Investigación Entomológica (IBRI); Universidad de Tours, Francia, abril, 2021
Maintenance of a social polymorphism in the alpine silver ant
Evolution, Montpellier, Francia, agosto, 2018
Early life environment pre-determines individual plasticity in a life history strategy
International Society for Behavioural Ecology (ISBE); Exeter, Gran Bretaña, agosto, 2016
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN DE CIENCIA (más relevantes)
- Plática TedX: Entendiendo la Catástrofe Climática. Colegio Americano de Xalapa (8/12/2023)
- Miembro del grupo ‘The Major Transitions’, en el evento de divulgación de ciencia ‘the Science Museum Lates, the next big thing’, en el museo de la Ciencia de Londres (06/2015)
- Editora del volumen 30 de la revista BlueSci:
- https://issuu.com/bluesci/docs/00_combinedfile_issue30?reader3=1&epik=dj0yJnU9cUJFc1Z5SUZIZmkyVGdpWWZXQVRLakFDd0tSNUY1d3gmcD0wJm49VmRmcV9BalU4VmlCaTVReE55ejNxZyZ0PUFBQUFBR1czeHJF
- De Gasperin Quintero, O. 2023. Cooperar o no cooperar, esa es la cuestión. Eco-lógico, 4(1):34-41
- De Gasperin Quintero, O. 2023. La catástrofe climática-ecológica, síntoma de un sistema económico enfermo. https://proyectotroposfera.org/index.php/2023/08/28/la-catastrofe-climatica-ecologica-sintoma-de-un-sistema-economico-enfermo/. publicado en línea el 31 de agosto, 2023

Dra. Monserrat Suárez Rodríguez
Profesora de Carrera Asociada “C” de Tiempo Completo
Carrera de Ecología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 (2023-2025), CVU 480142
Líneas de investigación
Ecología de la conducta, fisiología de la conservación, ecología urbana, y ecología sensorial.
- Escolaridad
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. (2012)
Doctora en Ciencias con mención honorífica, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. (2017)
Estancias posdoctorales
Laboratorio de Ecofisiología Animal. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria. (dos años 2018-2019)
Laboratorio de Ecología Evolutiva (Laboratory of Evolutionary Biology). School of Life Sciences, Arizona State University, Estados Unidos de América. (un año 2020)
Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala, México. (2021- presente)
- Productividad académica
16 artículos científicos publicados en revistas internacionales indizadas:
- Suárez‐Rodríguez M., Kruesi K. & Alcaraz G. 2023. “Hermit crabs use vision, olfaction, and eavesdropping to detect potentially available gastropod shells on a natural rocky shore”. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 559: 151836
- Suárez‐Rodríguez M., del-Val E., Domínguez-Domínguez O., Ojanguren A. F., Camacho-Cervantes M. 2023.Population growth and heterospecific behavioural interactions with invaders of a recently reintroduced-in-the-wild fish. Freshwater Biology.
- Zúñiga-Vega J.J., Gutiérrez-García M., Suárez-Rodríguez M., Morales-Salcedo V.D, Palencia-Martínez M., Espinosa-Lucas A., Ramírez-Cruz G.A., Pérez-García R.D., Saleh-Subaie N., Solano-Zavaleta I. 2023. Raptors in the city: site occupancy and abundance of a top predator inhabiting urban green spaces within a megacity. Landscape and Urban Planning.
- Zúñiga-Vega J. J., Olivera-Tlahuel C., Saleh-Subaie N., and Suárez-Rodríguez M.. En prensa. Life histories of poeciliid fishes: searching for a size-dependent trade-off between number and size of offspring. Ichthyological Research.
- Domínguez-Castanedo O., Suárez-Rodríguez M., Solano-Zavaleta I., and Zúñiga-Vega J. J. 2023. Do male reproductive traits evolve at the intraspecific level in response to the amount of placentotrophy in a genus of viviparous fishes? Evolutionary Ecology 37: 927-943.
- Participación en comités editoriales de revistas
Editora asociada Western North American Naturalist. (2022-presente)
- Docencia y formación de recursos humanos
Cursos
Licenciatura
Bioestadística Facultad De Ciencias
FES Iztacala, UNAM
Biología Matemática
Modelos Matemáticos en Ecología I Y II
Estadística Aplicada en Ecología I Y II
Posgrado
Ecología de La Conducta y Biología de la Conservación
Conducta Animal: Animales Acuáticos
Ecofisiología Urbana: Un Enfoque Teórico-Práctico
- Dirección de tesis
- Ariadne Betsabé Martínez Gutiérrez. Carotenoides presentes en el cangrejo ermitaño Calcinus californiensis: cambios de coloración en función de la dieta. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. 2019
- José Jair García Dimas. Efecto de la contaminación sonora sobre el desarrollo y comportamiento de Dryophytes arenicolor. Licenciatura en Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. 2023
- Anahí Orduña Tavira. Impactos fisiológicos y conductuales en Serinus canaria de la interacción de agentes antropogénicos. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. En proceso
Maestría
- Viridiana Contreras Rodríguez. Consecuencias de la exposición a cloropirifós (pesticida organofosforado) en concentraciones bajas durante el crecimiento de Dryophytes arenicolor: desarrollo, fisiología y cognición. Posgrado en Ciencias Biológicas Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. En proceso
- José Jair García Dimas. “Desarrollo, conducta y reproducción de Artemia salina bajo el efecto de contaminación por luz artificial”. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. En proceso

Dr. Oscar Ríos Cárdenas
1. DATOS PERSONALES
Nombre: Oscar Ríos Cárdenas.
Correo electrónico: oscar.rios@inecol.mx
Publons (antes ResearcherID): Oscar Ríos Cárdenas en Publons
SCOPUS Author ID: 21739761900ORCID: Oscar Ríos Cárdenas en ORCID
Página Google Scholar: Oscar Ríos Cárdenas en Google Scholar
2. DATOS LABORALES
Nivel tabular: Investigador Titular B
Antigüedad: 16 años.
Red de adscripción: Biología Evolutiva.
3. FORMACIÓN PROFESIONAL
3.1. Licenciatura
Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), año de obtención: 1994 con mención honorífica.
Título de la Tesis: Tamaño del territorio, agresividad y esfuerzo de defensa en Stegastes planifrons (Pisces: Pomacentridae) en el arrecife posterior de Puerto Morelos, Quintana Roo.
Asesor: Dr. Carlos García Sáez de Nanclares.
3.2. Maestría
“Behavioral and Evolutionary Biosciences”, Lehigh University, Estados Unidos de Norte América (EUA), año de obtención: 1997.
Título de la Tesis: “Offspring age and sexual differences in defensive behavior of firemouth cichlids”.
Asesor: Dr. Murray Itzkowitz
3.3. Doctorado
“Biological Sciences”, State University of New York (SUNY) at Buffalo, EUA, año de obtención: 2003.
Título de la Tesis: “The use of molecular genetic analyses to examine mating patterns and paternal care in the pumpkinseed sunfish”.
Asesor: Dr. Michael S. Webster
4. PERTENENCIA AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES
Investigador Nacional Nivel II. Área II: biología y química, del 1 de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2025.
5. DOMINIO DE IDIOMAS EXTRANJEROS
Ingles: Nivel de conocimiento muy bueno para comunicación oral, lectura y redacción.
6. BECAS OBTENIDAS PARA SU FORMACIÓN PROFESIONAL
6.1. Fulbright-García Robles/Instituto Internacional de Educación/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Beca para estudios de maestría y doctorado en EUA. Septiembre 1995 – agosto 2000.
6.2. State University of New York (SUNY) at Buffalo, College of Arts and Sciences. “College of Arts and Sciences Dissertation Fellowship”, EUA. Beca para finalizar estudios de doctorado. Enero 2002.
7. EXPERIENCIA LABORAL
7.1. Líder de buceo y asistente de campo (toma de datos). UNAM, Equipo de Buceo de la Facultad de Ciencias y el Departamento Mexicano de Marina. Supervisor: Biol. Jena Rosado Matos. “Caracterización de los Arrecifes Coralinos de Veracruz”. 1990-1991 y 1994.
7.2. Asistente de campo del proyecto arrecifes coralinos de la Reserva Municipal de Cozumel. Caracterización y propuesta para el plan de manejo de los arrecifes coralinos del Sur Quintana Roo, Tampalam-Boca Bacalar Chico y Pulticub-Mahahual. Asociación civil «Amigos de Sian Ka’an». Enero – octubre 1993.
7.3. Asistente de Investigador del proyecto “Depredación sesgada hacia machos, selección de pareja extrema y biogeografía del pez vivíparo Gyrardinichties multiradiatus”. Laboratorio de Conducta Animal, Centro de Ecología, UNAM. Septiembre de 1993 – abril de 1994.
7.4. Investigador Asociado C. Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Departamento de Biología Evolutiva. 1 de septiembre del 2007 – 8 de mayo del 2008.
7.5. “Adjunct Assistant Professor” en el “Department of Biological Sciences, Ohio University”, EUA. Octubre del 2007 – agosto del 2011; y abril del 2017 – diciembre del 2018
7.6. Investigador Titular A con plaza definitiva. INECOL. Red de Biología Evolutiva. 9 de mayo del 2008 – 14 de febrero de 2018.
7.7. Investigador Titular B con plaza definitiva. INECOL. Red de Biología Evolutiva. 15 de febrero de 2018 a la fecha.
8. ASISTENCIA A CURSOS Y TALLERES DE CAPACITACIÓN
8.1. Curso: Planeación e innovación organizacional. Impartido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 24 horas.
8.2. Curso: Negociación efectiva y manejo de conflictos. Impartido por Talento e Innovación Empresarial de México. 10 horas.
9. ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN
9.1. Posdoctorado en Ecología de la Conducta. Ohio University, Department of Biological Sciences. Athens, Ohio, EUA. Febrero 1 del 2003 – julio 31 del 2005.
9.2. Posdoctorado en Ecología de la Conducta. INECOL. Xalapa, Veracruz, México. 1 de septiembre del 2005 al 31 de agosto del 2007.
9.3. Estancia sabática. Lund University, Department of Biological Sciences. Lund, Suecia. Agosto 1 del 2018 – julio 31 del 2019.
10. PUBLICACIONES
10.1. CAPÍTULOS EN LIBROS
10.1.1. Técnicos Internacionales
- RIOS-CARDENAS, O. & MORRIS, M. R. 2009. Mating Systems and Strategies of Tropical Fishes. In: Tropical Biology and Conservation Management, Vol. 8 Zoology (Claro, K. D., Oliveira, P. S. & Rico-Gray, V., eds.). pp. 219-240 Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS). Eolss Publishers Co. Ltd., Oxford, UK.
- RIOS-CARDENAS, O. & MORRIS, M.R. 2010. The Implications of Variation in Female Preferences for Swordtail Fishes. In: Viviparous fishes II. (Uribe, M.C. & Grier, H.J., eds.). pp. 321-330. New Life Publications, Homestead, USA.
- RIOS-CARDENAS, O. & MORRIS, M.R. 2011. Precopulatory sexual selection in Poeciliidae. In: Ecology and Evolution of Poeciliid Fishes. (Evans, J. Pilastro, A. & Schlupp, I., eds.). pp. 187-196. Chicago University Press, Chicago, USA.
- MORRIS, M.R & RIOS-CARDENAS O. 2014. Underestimating the role of female preference and sexual conflict in the evolution of ARTs in fishes: Insights from a clade of Neotropical fishes. In: Sexual Selection: Insights from the Neotropics. (Regina H.F. Macedo & Glauco Machado, eds.) pp. 235-251. Elsevier, Oxford, UK.
10.2. ARTÍCULOS
- Artículos en los que fungí como autor corresponsal
10.2.1. Artículos en revistas con factor de impacto en el “Journal Citation Reports” (JCR) [o en trámite en el “Science Citation Index Expanded” (SCIE)]
- ITZKOWITZ, M. VOLLMER, G. & RIOS-CARDENAS, O. 1998. Competition for nesting sites between monogamous pairs of convict cichlids (Cichlasoma nigrofasciatum): asymmetries in size and prior residence. Behaviour, 135: 261-267. http://www.jstor.org/stable/4535525. (Factor de Impacto: 1.129).
- RIOS-CARDENAS, O. & WEBSTER, M.S. 2005. Paternity and paternal care in the pumpkinseed sunfish. Behavioral Ecology, 16: 914-921. http://beheco.oxfordjournals.org/content/16/5/914.full.pdf+html. (Factor de Impacto: 2.878).
- WEBSTER, M.S. & RIOS-CARDENAS, O. 2006. The relationship between nest site location, paternity and polygyny in the pumpkinseed sunfish. Ethology, 112: 1221-1229. (Factor de Impacto: 2.390).
- REYER, H.-U. RIOS-CARDENAS, O. WEBSTER, M.S. & KOETSIER, P. 2007. Socially-mediated plasticity in the mating system of an Amazonian fish. Biology Letters, 3: 500-504. (Factor de Impacto: 3.651).
- RIOS-CARDENAS, O. TUDOR, M.S. & MORRIS, M.R. 2007. Female preference variation has implications for the maintenance of an alternative mating strategy in a swordtail fish. Animal Behaviour, 74: 633-640. (Factor de Impacto: 3.072).
- BOUCHEZ-DELLA CIANA, L. RIOS-CARDENAS, O. & ITZKOWITZ, M. 2013. Consequences of nest construction, parental roles and brood size on hatching success in convict cichlids. Behavioural Processes, 92: 144-148. http://dx.doi.org/10.1016/j.beproc.2012.11.003. (Factor de Impacto: 1.545).
- BOUCHEZ-DELLA CIANA, L. & RIOS-CARDENAS, O. 2013. Parental care costs for territorial males in a cichlid fish (Amatitlania siquia). Behaviour, 150: 359-373. (Factor de Impacto: 1.617).
- MONTES, R.I. BEJARANO, I. GUTIERREZ, S. RAMIREZ, R. & RIOS-CARDENAS, O. 2014. The potential role of recombination on alternative mating strategies. Behavioral Ecology, 25: 309-317. http://beheco.oxfordjournals.org/content/25/2/309.full.pdf+html. (Factor de Impacto: 3.168).
- HURTADO-GONZALEZ, J.L. & RIOS-CARDENAS, O. 2014. Reproductive skew and selection on male body size in the swordtail Xiphophorus hellerii. Behavioral Ecology, 25: 451-456. (Factor de Impacto: 3.168).
- RIOS-CARDENAS, O. & RODRIGUEZ, S. 2017. Evolution of social and reproductive behaviour. Current Opinion in Behavioral Sciences, 16: 73-77. (Factor de Impacto: 3.989).
10.2.2. Artículos en revistas indizadas con arbitraje, pero sin factor de impacto
- WEBSTER, M.S. REYER, H.-U. & RIOS-CARDENAS, O. 2005. Nesting behavior and alternative reproductive strategies in the pumpkinseed sunfish. Journal of Ichthyology and Aquatic Biology, 9: 125-128.
- ITZKOWITZ, M. & RIOS-CARDENAS, O. 2007. Filial cannibalism: an unusual life history strategy for rapidly changing environments. Ethnobiology, 27: 47-51.
- HURTADO-GONZALEZ, J.L. & RIOS-CARDENAS, O. 2012. Alternative mating strategies and reproductive success in swordtail fishes. Journal of Fish Biology, 80: 1195-1210.
10.2.3. Artículos en revistas nacionales indizadas con arbitraje
- JARILLO-LUNA, R.A. & RIOS-CARDENAS, O. 2001. Comportamiento y ecología de vertebrados acuáticos. Revista Mexicana de Ciencias Biológicas, 1: 15-19.
- RIOS-CARDENAS, O. & BEJARANO, I. 2012. Nuevas perspectivas en el estudio del comportamiento animal. Ecología y Desarrollo, 5: 33-36.
10.2.4. Artículos de divulgación científica
- RIOS-CARDENAS, O. & ITZKOWITZ, M. 1997. Alternative reproductive strategies and sexual selection in fishes. American Scientist, 85: 408-414.
- RIOS-CARDENAS, O. 1999. La importancia de los estudios de comportamiento animal en conservación. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 49: 45-51.
10.3. MEMORIAS
- ZÚÑIGA-VEGA, J.J. & RIOS-CARDENAS, O. 1995. Reproductive behavior of Stegastes planifrons (Pisces: Pomacentridae) in Puerto Morelos coral reef (abstract). Revista Mexicana de Ciencias Biológicas, 2: 93.
- RIOS-CARDENAS, O. 1999. Comparison of parental care in sunfishes (abstract). American Zoologist, 39: 103.
- REYER, H.-U. & RIOS-CARDENAS, O. 2004. Paternity, mate choice and male polymorphism in the sunfish (abstract). Proceedings of the Royal Society of London, Series B.
- MONTES, R. GUTIERREZ, S. & RIOS-CARDENAS, O. 2015. Genetic analyses of alternative mating tactics (abstract). Behavioral Ecology.
11. PREMIOS Y DISTINCIONES
11.1. Mención Honorífica en el examen de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias. UNAM. Mayo de 1994.
11.2. Primer lugar al mejor trabajo de investigación en el congreso de la Asociación Mexicana de Comportamiento Animal (AMCA). “Evolución de las preferencias femeninas en peces”. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2007.
11.3. Primer lugar al mejor trabajo de investigación en el congreso de la AMCA. “El papel de las hembras en la evolución de las estrategias reproductivas alternativas”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 2011.
11.4. Distinción como Investigador Nacional Nivel II. Área II: Biología y Química. Sistema Nacional de Investigadores. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2021-2025.
2. TUTORÍAS DE TESIS
12.1. Licenciatura
- Licenciada Claudia Yamel Mendieta Hernández, Facultad de Ciencias, UNAM. Título: “Aislamiento acústico y señalización en Rhinophrynus dorsalis”. Concluida en noviembre del 2007.
12.2. Maestría
- Maestro Edgar León Ramírez, Instituto de Ecología, A.C. Título: “Selección de pareja en Xiphophorus hellerii”. Concluida en junio del 2011.
- Maestra Yessica Hernández Rueda, Instituto de Ecología, A.C. Título: “Costos de la cópula en Amatitlania nigrofasciata”. Concluida en octubre del 2013.
- Maestra Natalia Mariel Ortiz Bernal, Instituto de Ecología, A.C. Título: “Comportamiento y señalización en peces neotropicales”. Concluida en agosto del 2016.
- Maestro Mauricio Carreón Villegas, Instituto de Ecología, A.C. Título: “Estrategias alternativas de apareamiento en Xiphophorus hellerii”. Concluida en noviembre del 2018.
12.3. Doctorado
- Doctora Valeria Vázquez Briseño, Instituto de Ecología, A.C. Título: “Mecanismos de competencia espermática en Xiphophorus hellerii”. Concluida en junio del 2012.
- Doctor Jorge Alfonso Morales Domínguez, Instituto de Ecología, A.C. Título: “Costos de la reproducción en peces neotropicales”. Concluida en octubre del 2015.
- Doctor Raúl Iván Montes López, Instituto de Ecología, A.C. Título: “Estrategias alternativas de apareamiento y genética en Xiphophorus hellerii”. Concluida en febrero del 2019.
13. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
13.1. Proyectos financiados por CONACYT
- “Evolución de las preferencias femeninas en peces neotropicales”. Financiamiento: 200,000 pesos. Periodo: 2007-2009.
- “Costos de la reproducción en peces neotropicales”. Financiamiento: 300,000 pesos. Periodo: 2010-2012.
- “Estrategias alternativas de apareamiento en Xiphophorus hellerii”. Financiamiento: 400,000 pesos. Periodo: 2015-2018.
13.2. Proyectos financiados por otras instituciones
- “Evolución de los sistemas de apareamiento en peces neotropicales”. Financiamiento: 150,000 pesos. Institución: Ohio University. Periodo: 2007-2011.
- “Comportamiento reproductivo en peces neotropicales”. Financiamiento: 200,000 pesos. Institución: INECOL. Periodo: 2012-2016.
- “Competencia espermática y comportamiento en Xiphophorus hellerii”. Financiamiento: 250,000 pesos. Institución: Lund University. Periodo: 2018-2021.
14. MIEMBROS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS
- Miembro de la Asociación Mexicana de Comportamiento Animal (AMCA) desde 2000.
- Miembro de la Sociedad Mexicana de Ecología (SME) desde 2005.
- Miembro de la American Society of Ichthyologists and Herpetologists (ASIH) desde 2007.
- Miembro de la European Society for Evolutionary Biology (ESEB) desde 2010.
15. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS
15.1. Nacionales
- “Evolución de las preferencias femeninas en peces”. Congreso de la AMCA. Tlaxcala, 2007.
- “El papel de las hembras en la evolución de las estrategias reproductivas alternativas”. Congreso de la AMCA. Morelia, Michoacán, 2011.
15.2. Internacionales
- “Sexual selection and mating systems in fishes”. Congreso de la ESEB. Lisboa, Portugal, 2011.
- “Alternative reproductive tactics in fishes”. Congreso de la ASIH. Vancouver, Canadá, 2012.
16. RECONOCIMIENTOS
- Reconocimiento por contribución al conocimiento en biología evolutiva. INECOL, 2018.
- Premio a la Excelencia en Investigación. Ohio University, 2019.
17. REVISIÓN DE ARTÍCULOS
- Revisor de artículos para revistas internacionales como: Animal Behaviour, Behavioral Ecology, Ethology, Biology Letters, entre otras.
18. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
- Participación en programas de divulgación científica en radio y televisión.
- Publicación de artículos de divulgación en revistas y periódicos nacionales.
19. IDIOMAS
- Español: Nativo.
- Inglés: Avanzado.
20. HABILIDADES TÉCNICAS
- Análisis de datos estadísticos.
- Técnicas de buceo científico.
- Manejo de programas de genética molecular.
- Técnicas de observación y experimentación en campo y laboratorio.
21. INTERESES PERSONALES
- Buceo recreativo.
- Fotografía de naturaleza.
- Viajes y exploración de ecosistemas.
22. REFERENCIAS
- Dr. Carlos García Sáez de Nanclares. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Dr. Murray Itzkowitz. Department of Biological Sciences, Lehigh University, USA.
- Dr. Michael S. Webster. Department of Biological Sciences, State University of New York (SUNY) at Buffalo, USA.

Dra. Alicia Elizabeth Hernández Echeagaray
La Dra. Hernández-Echeagaray es Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas (Neurobiología) también de la UNAM. Realizó dos estancias posdoctorales, una en el Instituto de Neurobiología (INB-UNAM) y otra en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos. Actualmente, trabaja en la Unidad de Investigación en Biomedicina de la FES-Iztacala de la UNAM como Profesora de Carrera Titular C, Definitiva. Su interés científico se centra en comprender cómo se alteran los circuitos neuronales en la neurodegeneración estriatal. Así, a lolargo de su carrera en la FES-I ha descrito alteraciones sinápticas asociadas a cambios en el suministro trófico y en la expresión de receptores de neurotrofinas. En la actualidad, la Dra Hernández-Echeagaray investiga moléculas fitoantioxidantes con propiedades neuroprotectoras que aumenten la producción de neurotrofinas y que puedan introducirse en la dieta. Sus publicaciones cuentan con 1779 citas Respecto a la formación de recursos humanos, ha formado a 29 estudiantes, 16 de Licenciatura, 10 de Maestría y 3 de Doctorado. En el ámbito docente, ha impartido 46 cursos de licenciatura y 63 cursos de posgrado. Además, ha dictado seminarios y conferencias tanto a nivel académico como al público en general. Participa activamente en los programas de posgrado como Tutora, Co-tutora, Jurado y Sinodal en exámenes de ingreso, candidatura y defensa de tesis. En sus actividades académicas e institucionales, ha formado parte del Comité Académico del Posgrado de Ciencias Biológicas y de Comités auxiliares del consejo técnico de la FES-I de la UNAM. Actualmente, es miembro del Comité de Ética del posgrado en Psicología y del Subcomité de Bioética del Comité de Ética de la FES Iztacala en la UNAM. Ha sido revisora de proyectos para agencias de financiamiento, dictaminadora de artículos en revistas internacionales especializadas en su campo de expertisse y evaluadora en los ingresos al SNI. En resumen en su carrera académica, la Dra Hernández-Echeagaray ha balanceado sus actividades de investigación con la docencia, apoyando siempre las actividades académicas e institucionales.

Dr. José Victor Segovia Vila
El Dr. José Segovia Vila es Químico (Facultad de Química – UNAM, 1984) y posteriormente obtuvo su grado de Maestría en Investigación Biomédica Básica (UNAM, 1987) y el de Ph. D. (Pharmacology, Georgetown University, Washington, DC, 1990). Fue Investigador Invitado en el Karolinska Institute, Estocolmo, Suecia, Investigador Asociado en el Fidia-Georgetown Institute for the Neurosciences, Washington, DC y Postdoctoral Fellow en la UCLA antes de incorporarse como Investigador al Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias a partir de 1993.
El trabajo en el laboratorio del Dr. Segovia está enfocado a la terapia génica experimental, particularmente contra el cáncer. Han desarrollado formas mutadas solubles de la proteína GAS1 que en conjunto con PTEN inducen la muerte de las células cancerosas. Actualmente, se encuentran desarrollando sistemas para localizar, identificar y eliminar a las células troncales cancerosas. De igual forma, tiene proyectos sobre enfermedades neurodegenerativas, Parkinson y Huntington. A lo largo de su trayectoria, el Dr. Segovia ha publicado 131 artículos en revistas arbitradas e indizadas y tiene 3,495 citas a sus publicaciones. Para el desarrollo de su investigación diferentes dependencias le han otorgado financiamientos, entre las cuales están el CONAHCYT, proyectos colaborativos del CONAHCYT con Instituciones de España, Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros.
Dentro de las distinciones con las que el Dr. Segovia cuenta están el ser Investigador Nacional Nivel III del SNII, premios de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, de la Fundación Miguel Alemán, del Instituto Científico Pfizer, además de otros. Así mismo, es revisor en más de 45 revistas internacionales, incluyendo Cellular and Molecular Neurobiology, Oncogene, Gene Therapy, Brain Research, Journal of Neuroscience Research y Frontiers in Neuroscience, por mencionar algunas.
Además, el Dr. Segovia forma parte de distintos Comités y Comisiones del CONAHCYT, del Cinvestav, de la UNAM y participa en la evaluación de Proyectos de Argentina, Francia, Israel, España y Uruguay.

Dr. José Bargas Díaz
El Dr. José Bargas Díaz es M. C. egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán (1979). Posteriormente, obtuvo los grados de M. en C. (Fisiología y Biofísica, 1982) y Dr. en C. (Neurociencias, 1986), ambos en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav. Después de una estancia postdoctoral en la Universidad de Tennessee, fue Profesor Adjunto y Profesor Asociado en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav y en la Universidad de Tennessee, respectivamente. Desde 1992, se encuentra adscrito al Instituto de Fisiología Celular – UNAM donde actualmente es Investigador Titular C del Departamento de Neurociencias Cognitivas.
A lo largo de su trayectoria, el Dr. Bargas ha generado 147 publicaciones, 117 de ellas en revistas internacionales indizadas y arbitradas, 12 en revistas indizadas en castellano y 16 capítulos en libros, y cuenta con 6,875 referencias a sus trabajos. Ha formado estudiantes desde el nivel pregrado hasta posgrado, teniendo en su haber 31 Doctorados, quienes la mayoría son Investigadores independientes en diversas Instituciones del país y del extranjero. Por más de 40 años, ha dictado docencia ininterrumpidamente desde el nivel preparatoria hasta el posgrado, tanto en Instituciones públicas como privadas, con un total de 132 cursos.
Los principales intereses de la investigación del Dr. Bargas se centran en la acción moduladora de los neurotransmisores sobre las corrientes iónicas, la actividad de disparo y la conectividad de las neuronas en el cerebro, particularmente la acción de la dopamina y la acetilcolina en las neuronas y redes del neoestriado. Para realizar su trabajo, ha recibido financiamiento de diversa procedencia, tanto nacionales (CONAHCYT, DGAPA-UNAM) como del extranjero. Además de las publicaciones, el resultado de sus trabajos ha sido presentado en 190 ponencias, así como en Conferencias plenarias en Congresos Naciones e Internacionales. Por su trayectoria, le han sido otorgados reconocimientos como el Investigador Emérito del SNII, el PRIDE D de la DGAPA-UNAM, el Proyecto Fundación Alemán AC, Catedrático Universitario, entre otros.
La actividad académica del Dr. Bargas además ha sido complementada con su participación como revisor y editor de numerosas revistas de circulación Internacional, evaluador de Proyectos de Investigación, en diferentes Comités y Comisiones Institucionales, en Cuerpos Colegiados, sinodal en exámenes de grado, exposición de Conferencias de divulgación y el formar parte de Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales.

Dra. Cristina Velez del Valle
Nacionalidad: Mexicana
Correo electrónico: cristina.velez@cinvestav.mx
ORC ID:0000-0002-2377-942X
Nivel SNI: SNI 1
Bióloga con más de 30 años de experiencia en investigación científica, especializada en la biología celular y molecular. Ha contribuido en el estudio de la adipogénesis y la biología de las células epiteliales. Actualmente desempeña el cargo de Auxiliar de Investigación I en el CINVESTAV, dentro del Departamento de Biología Celular, ha publicado 22 artículos científicos en revistas indizadas y participa activamente en la formación de recursos humanos ha dirigido 2 tesis de licenciatura, 5 de maestría y una de doctorado. Imparte diversos cursos a nivel universitario y posgrado. Su investigación se centra en comprender procesos de diferenciación celular, especialmente en modelos de diferenciación de epitelios humanos y células embrionarias murinas que se convierten en adipocitos. Su objetivo es aportar evidencia en torno a los mecanismos moleculares y las vías de señalización implicadas en estos procesos, con el fin de arrojar luz sobre cómo se forman y mantienen los diferentes tipos celulares en los organismos vivos.
Educación:
– Doctorado en Ciencias – Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), 21 de octubre de 2008
– Maestría en Ciencias – Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), 12 de junio de 2002
– Licenciatura en Biología – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 21 de septiembre de 2001
Experiencia Laboral:
– Auxiliar de Investigación I – CINVESTAV, desde 02 de noviembre de 2016 a la fecha
– Investigador CINVESTAV 2B – CINVESTAV, 14 de octubre de 2011 – 14 de abril de 2016
– Auxiliar de Investigación D – CINVESTAV, 01 de septiembre de 2001 – 28 de febrero de 2002
– Profesor de Asignatura «A» Interino – Colegio de Bachilleres, 02 de marzo de 1992 – 24 de julio de 1992 y 01 de septiembre de 1988 – 28 de febrero de 1989
– Ayudante de Profesor B Interino – UNAM, 05 de octubre de 1987 – 27 de septiembre de 1991
Estancias de Investigación:
– Posdoctorado – CINVESTAV, 15 de mayo de 2009 – 13 de mayo de 2011
Producción Científica Destacada:
-2024
“Gene expression and characterization of clonally derived murine embryonic brown and brite adipocytes” FEBS Open Bio aceptado y en proceso de publicación.
– 2023
– «FAM129B is a cooperative protein that regulates adipogenesis»
– Biochemical and Biophysical Research Communications
– Volumen 638, Páginas 66-75
– 2019
– «A cellular perspective of adipogenesis transcriptional regulation»
– Journal of Cellular Physiology
– Volumen 234, Páginas 1111-1129
Premios y Distinciones:
– Distinciones CONACYT:
– Beca Conacyt (1999, 2002, 2007, 2008)
– Candidato (2010)
– SNI 1 (2013-)
– Distinciones no CONACYT:
– Mención Honorífica, UNAM (2001)
– Beca Postdoctoral, Instituto de Ciencia y Tecnología (2009)
– Profesor Visitante, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (2016-a la fecha)
Para más información sobre la producción académica y otros detalles, visita el perfil ORCID de [Cristina Amada del Valle Velez](https://orcid.org/0000-0002-2377-942X).

Dra. Marcia Hiriart Urdanivia
Marcia Hiriart Urdanivia es médica cirujana (1980) por la Facultad de Medicina, de la UNAM, Maestra en Ciencias (1983) y Doctora en Ciencias (1988) en Fisiología y Biofísica, del Centro de Estudios Avanzados (CINVESTAV, IPN). Realizó la tesis doctoral y una estancia posdoctoral en la University of Pennsylvania, Filadelfia, Pensilvania EUA. Actualmente es Investigadora Titular “C” adscrita al Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. Tiene el nivel máximo en el PRIDE y es Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores. Fue directora del Instituto de Fisiología Celular de octubre de 2009 a octubre de 2017. Es miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM desde abril de 2021.
Su trabajo principal desde 1986 ha consistido en el estudio de la fisiología y desarrollo de las células beta pancreáticas, así como la regulación de la secreción de insulina en la salud y más tarde en su carrera en el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. En sus estudios de doctorado describió por primera vez dos canales de calcio y un canal de sodio, todos importantes en la secreción de insulina, en células beta de rata. Posteriormente describió la heterogeneidad funcional de estas células cuando están aisladas, publicó sobre este tema su primer artículo independiente, ya como Investigadora Asociada en el IFC. Posteriormente describió junto con su grupo de trabajo que las células beta además de producir insulina producen y secretan factor de crecimiento neuronal. Interesada en el desarrollo y la maduración de la célula beta y los islotes pancreáticos durante el primer mes posnatal, han descrito que alrededor del destete hay un periodo de resistencia a la insulina que han estudiado a detalle y comparado con la resistencia a insulina patológica. En los últimos años ha trabajado con su grupo en los cambios que experimenta la célula beta y el organismo en general por el exceso de azúcar en la dieta.
Sus estudios y colaboraciones la han llevado a publicar 88 artículos en revistas internacionales indizadas y varios en revistas no indizadas. Ha sido coeditora de 7 libros y ha escrito cerca de 25 capítulos, en su mayoría de docencia. Ha publicado 28 artículos de divulgación de la ciencia. Recibió el Premio de Investigación Médica Jorge Rosenkranz 2005 en el Área Diabetes, otorgado por el Grupo Roche Syntex de México. Fue nombrada Fellow de la International Union of Physiological Sciences (IUPS) Academy, 2021. Recibió la medalla Sor Juana Inés de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México en 2018.
Es Profesora de Fisiología Humana desde hace 47 años en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Ha dirigido 24 tesis de posgrado y 10 de licenciatura; están en proceso siete más.
Pertenece a la Academia Nacional de Medicina de México, A.C. y de la Academia Mexicana de la Investigación Científica. También es miembro de la American Diabetes Association, Society for Neuroscience y la Biophysical Society. Fue miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (2013-2015). Es miembro del Comité Evaluador de la Fundación Miguel Alemán y ha participando como jurado en diversos premios.
Pertenece al Comité Editorial de las revistas: Frontiers in Endocrinology, Adipobiology y Gaceta Médica de La Academia Mexicana de Medicina. Es revisora de artículos de al menos diez revistas internacionales.
Ha recibido apoyos para realizar sus investigaciones del Conacyt, la DGAPA de la UNAM, el Instituto de Ciencia y Tecnología y la Fundación Miguel Alemán.
Funge como árbitro externo en la evaluación de proyectos PAPIIT, Conacyt, Foncyt, National Science Foundation.

Dr. Luis Enrique Arias Romero
Profesor Titular “B” de Tiempo Completo
Unidad de Investigación en Biomedicina
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM
Luis Enrique Arias Romero obtuvo el título de biólogo en la Facultad de Ciencias de la UNAM (2001), concluyó sus estudios de maestría (2003) y doctorado (2006) en el departamento de Biomedicina Molecular del CINVESTAV-IPN. Posteriromente realizó una estancia postdoctoral en el Departamento de Biología Celular de Tumores en Fox Chase Cancer Center en la ciudad de Filadelfia de Octubre de 2006 a Septiembre de 2011, y después se desempeño como Investigador Asociado en esa misma institución hasta su incorporación a la Unidad de Investigación en Biomedicina de la FES-Iztacala en 2014.
Hasta la fecha, ha publicado 26 artículos en revistas arbitradas internacionales y un capítulo de libro, sus trabajos han sido citados más de 1300 veces. Entre otras distinciones el doctor Arias recibió el premio Lola e Iggo Flisser-PUIS, ha recibido en dos ocaciones el premio Edward David Lustbader (Fox Chase Cancer Center) y el AACR Minority Scholar in Cancer Research Award, es miembro asociado de la American Association for Cancer Research (AACR) y de la American Society for Cell Biology (ASCB), es miembro numerario de la Sociedad Mexicana de Bioquímica y es Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es revisor habitual en distintas revistas científicas como Oncogene, Biochemical Journal, Frontiers in Oncology, Cell Signal, Cancer Cell International, BMC Cancer y Cancer Investigation entre otras; y forma parte de los comités editoriales de las revistas Frontiers in Oncology, Frontiers in Pharmacology y Cell Adhesion and Migration.
En la Carrera de Medicina imparte el Módulo de Bioquímica y Biología Celular, en la Carrera de Biología dirige proyectos de alumnos de las materias de Laboratorio de Investigación Científica V,VII y VIII, y a nivel posgrado participa en cursos de los programas de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, del Posgrado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Bioquímicas y en Ciencias Biológicas.

Dr. Francisco Javier Gaytán Cervantes
Dr. Fco. Javier Gaytán Cervantes, Doctor en Ciencias por la UNAM y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Soy Co-Responsable del Laboratorio de Secuenciación del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Cuento con diversas publicaciones en revistas JCR sobre temas como splicing alternativo, leucemias pediátricas y SARSCOV2. También soy tutor de tesis de alumnos de licenciatura y maestría. He participado en varios protocolos de investigación enfocados en secuenciación masiva, biología molecular, cáncer y genética. Tiengo experiencia en diversos protocolos de edición genética y secuenciación, incluyendo enfoques metagenómicos, exomas con paneles clínicos y epigenómica. Mi línea de investigación se centra en la genómica del cáncer, particularmente en leucemias infantiles y splicing alternativo en cáncer.

Dra. Mónica Graciela Mendoza Rodríguez
La Dra. Mónica Mendoza es una investigadora con una sólida formación académica en biomedicina molecular y una destacada trayectoria en investigación. Obtuvo su Licenciatura en Químico Farmacobiólogo en la Universidad Autónoma de Chiapas en 2009, seguida de una Maestría y Doctorado en Ciencias en Biomedicina Molecular en el CINVESTAV-IPN en 2011 y 2015, respectivamente. Complementó su formación con una estancia de investigación en la Universidad de Stanford en 2015.
Ha sido Profesora Invitada en el departamento de Biomedicina Molecular en 2017 y completó un Posdoctorado en Inmunología y Cáncer en la Universidad Autónoma de México en 2018. Actualmente, ejerce como Profesora Asociada C de T.C. en la Unidad de Investigación en Biomedicina (UBIMED) en FES-Iztacala UNAM desde 2020.
La Dra. Mónica es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 desde 2017 y ha destacado por sus contribuciones a la investigación, con 29 publicaciones en revistas internacionales indexadas y un H index de 13.
Sus principales líneas de investigación se centran en la inflamación y los mecanismos moleculares asociados al desarrollo del cáncer colorrectal, así como en terapias alternativas para su tratamiento y la evaluación de los mecanismos de inflamación en cáncer y quimiorresistencia. Su trabajo ha contribuido significativamente al entendimiento de estas áreas y tiene el potencial de impactar positivamente en el tratamiento y manejo del cáncer colorrectal.
Estudios:
-Licenciatura en Químico Farmacobiólogo, por la Universidad Autónoma de Chiapas en el año 2009.
-Maestría y Doctorado en ciencias en Biomedicina Molecular, por el CINVESTAV-IPN, en el departamento de Biomedicina Molecular (2011 y 2015 respectivamente).
-Estancia de Investigación: Stanford University, Lucile Packard Children’s Hospital Stanford (2015).
-Profesora Invitada por el departamento de Biomedicina Molecular (2017). Laboratorio de la Doctora Isaura Meza Gómez Palacio. Proyecto: Inflamación como mecanismo de resistencia en cáncer de mama.
-Posdoctorado en Universidad Autónoma de México, en el área de Inmunología y cáncer (2018).
-Desde el 2020 a la fecha, profesora Asociada C de T.C. en la Unida de Investigación en Biomedicina (UBIMED) en FES-Iztacala UNAM.
-Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, desde el año 2017.
– A la fecha cuenta con 29 publicaciones en revistas internacionales indexadas y con un H index de 13.
Principales líneas de Investigación:
-Inflamación y mecanismos moleculares asociados al desarrollo del cáncer colorectal.
-Terapias alternativas en el tratamiento del cáncer colorectal.
-Evaluación de los mecanismos asociados a inflación en cáncer y quimioresistencia.

Dr. Marcos Ruiz De La Cruz
•Licenciatura en Médico cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara
•Especialidad en Neumología en Hospital CMN La Raza, UNAM
•Alta especialidad en Broncoscopia Intervencionista en Hospital Central Militar
•Maestría en Dirección y Administración en salud, en UNIR
•Médico adscrito en Unidad Cuidados Intensivos Respiratorios del Hospital CMN La Raza

Dr. Francisco Javier Oliver Pozo
Tras completar su Tesis Doctoral, en 1989 Javier Oliver Pozo obtuvo una beca postdoctoral Fulbright para realizar un período postdoctoral en el laboratorio del Dr. George L. King en la Harvard Medical School. Allí estudió la señalización a través de PKC inducida por la alta glucosa en células endoteliales, responsable de la aparición de alteraciones vasculares en los vasos de pacientes diabéticos.
Con un contrato de reincorporación, comenzó una nueva etapa postdoctoral con el Dr. Abelardo López Rivas como parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Granada, España), enfocando su investigación en la señalización temprana de la apoptosis inducida por la retirada de factores de crecimiento.
En 1996, obtuvo un contrato como Investigador Asociado en el Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS) en Estrasburgo, Francia, donde caracterizó el papel de PARP1 en la apoptosis generando un mutante insensible a caspasa-3 y 7. Describió el fenotipo de los ratones knockout para PARP1 en su respuesta al daño en el ADN y en relación con la respuesta inflamatoria, donde encontró una asociación de PARP1 con el factor de transcripción NF-kB, lo que derivó en una reducción de los procesos inflamatorios tras la inhibición de PARP. Este hallazgo representó un cambio de paradigma en el estudio de PARP y abrió el estudio de nuevos objetivos terapéuticos en patologías basadas en la inflamación.
En 2002, obtuvo el puesto de Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN) en Granada. Desde que lidera su propio grupo, su investigación se ha centrado en el estudio del papel de PARP1 en el desarrollo tumoral a través de la elucidación de su participación como cofactor de transcripción del factor inducible por hipoxia HIF1 y el factor responsable de la transición epitelio-mesenquimal SNAIL1, con implicaciones directas en el desarrollo de metástasis y angiogénesis. Su grupo también ha realizado contribuciones seminales al estudio del papel de PARP1 en la autofagia inducida por daño en el ADN y la privación de nutrientes.
En los últimos 8 años, un esfuerzo importante de su grupo se ha dirigido a la caracterización de los mecanismos moleculares y la arquitectura celular de la mimetismo vasculogénico en tumores malignos, por lo cual su grupo es reconocido mundialmente. Desde 2007, ha sido Investigador Científico en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ha servido como Director del Departamento de Biología Celular e Inmunología del IPBLN, CSIC, desde marzo de 2014 hasta marzo de 2018.
Desde junio de 2018, ha sido nombrado «Visiting Professor of Medicine» en la Harvard Medical School, como resultado de una estancia realizada con una beca Salvador de Madariaga/Fulbright en el laboratorio del Prof. George L. King.
Hasta julio de 2023, fue asignado como Experto Nacional en Comisión de Servicio en el Consejo Europeo de Investigación (ERC) como coordinador del panel de evaluación y actualmente forma parte del comité directivo de coordinación de Ciencias de la Vida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Actualmente, ha regresado a Granada como Profesor de Investigación del CSIC.
Producción científica:
– Número total de publicaciones: 98
– Número de publicaciones en el primer decil: 31
– Número de publicaciones en el primer cuartil: 16
– Número de publicaciones como primer autor: 11
– Número de publicaciones como autor principal: 24
– Índice H: 40
– Promedio de citas por publicación en los últimos 5 años: 87.17
– Promedio de citas por año (últimos 5 años): 271
– Tesis doctorales dirigidas: 13
– Tesis en curso: 3

Dr. Alejandro Alagón Cano
Nació en México, D.F. Es Médico Cirujano, Maestro y Doctor en Investigación Biomédica Básica por la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Rockefeller en Nueva York, EUA. Por más de 35 años, ha sido líder académico en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Tiene más de 190 publicaciones, la mayoría en revistas de circulación internacional y es autor de 17 patentes otorgadas. En su laboratorio se han realizado 50 tesis de licenciatura, 41 de maestría y 13 de doctorado.
Desde 1995, en colaboración estrecha con productores nacionales de antivenenos, desarrolló 16 antivenenos de altísima pureza lo que ha disminuido significativamente las reacciones adversas que antes se presentaban. Participó en el diseño del antiveneno contra los alacranes estadounidenses, el cual fue aprobado por la FDA en agosto de 2011, lo que constituyó un gran logro para la industria farmacéutica mexicana, ya que es el primer producto 100% nacional, y latinoamericano, aprobado por dicha agencia regulatoria estadounidense. De igual manera, fue investigador corresponsable en la aprobación del antiveneno para las víboras cascabel por la misma agencia en mayo de 2015.
En 2004 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial y, en 2005, con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005. En el 2013 obtuvo el Premio Luis Elizondo del Sistema Tecnológico de Monterrey. En marzo de 2018 fue nombrado Investigador Emérito de la UNAM.
Como asesor científico de las compañías Laboratorios Silanes e Inosan-Biopharma, ha diseñado y desarrollado ocho antivenenos para uso en humanos y cuatro de uso veterinario, entre los que se incluyen antivenenos contra las serpientes coralillo, las cascabeles y las arañas Viuda Negra y Violinista de México y los EEUU; un antiveneno efectivo para todas las especies de alacranes del norte de África y el Medio Oriente; otro antiveneno que sirve para todas las serpientes del norte de África y el Medio Oriente; así como un antiveneno que cubre el 95% de todas las serpientes del África subsahariana y un antiveneno para todas las víboras de Europa, occidental y oriental.