Es estudiada la relación existente entre ojo seco y boca seca en la FESI
¿Te han diagnosticado ojo seco? Entonces, ¿es probable que también presentes boca seca? ¿Qué relación existe entre ambas? ¿Cuál es su prevalencia en adultos mayores? Estas son interrogantes que la egresada Ximena Alejandra Checa Caratachea, de la carrera de Optometría, junto con el Dr. Álvaro Edgar González Aragón Pineda, docente de la carrera de Cirujano Dentista de nuestra Facultad, están respondiendo mediante la elaboración de un artículo resultado del trabajo recepcional de maestría en ciencias de la universitaria, próxima a obtener su título.
En entrevista, el Dr. González Aragón explicó que el vínculo se estableció con el Dr. Oscar Antonio Ramos Montes, anterior Jefe de Carrera, con quien trabajó en el análisis epidemiológico de las Campañas de Ojo Seco que promueven, y la Dra. Myrna Valera Mota, académica también de la disciplina, quien canalizó a Ximena conmigo. Ese fue el punto de partida, añadió, para establecer un vínculo con la disciplina y continuarlo con el actual titular de la misma, el Mtro. Aarón Bautista Delgado.
Por su parte, la licenciada Checa señaló que esta iniciativa surgió durante su formación de pregrado, mientras brindaba atención a pacientes adultos mayores que presentaban incomodidad por tener ojo seco. Según lo encontrado en la literatura, se estima que la prevalencia de esta condición es del 30%, y su relación con la hiposalivación es del 16.7%. De ahí surgió el interés de estudiar esta relación con los medicamentos que consumen los pacientes, como ansiolíticos, hipotensores, diuréticos, antihistamínicos e hipoglucemiantes.
Por ello, indicó que el título del manuscrito es Polifarmacia asociada a la presencia simultánea de ojo seco por deficiencia acuosa e hiposalivación en adultos de 50 años y más. El objetivo fue evaluar la producción de saliva y lágrima en relación con los medicamentos consumidos.
Respecto a este tema, mencionó que en México no se ha reportado en la literatura un estudio sobre la prevalencia de la relación entre ojo seco y boca seca, aunque existen más investigaciones sobre los síntomas de ambas condiciones. En ese sentido, explicó que la metodología empleada para esta investigación consistió en aplicar un cuestionario de 41 preguntas a la población, abarcando enfermedades sistémicas, consumo de medicamentos y antecedentes médicos en general. Además, se agregaron cinco preguntas de tamizaje para descartar el Síndrome de Sjögren, basadas en el Consenso Europeo para clasificar este síndrome mediante el índice PROFAD-SSI-Short Form, el cual consta de 19 ítems para evaluar los síntomas en pacientes con esta condición. Añadió que, si los participantes presentaban cinco síntomas de este síndrome, se excluía su participación en el estudio.
Posteriormente, indicó que se realizaba la revisión del ojo seco e hiposalivación de manera simultánea, utilizando pruebas específicas para cada una de estas condiciones, con el apoyo de tres pasantes en servicio social de la carrera de Cirujano Dentista. Tras la valoración, se prescribían las recetas y recomendaciones; entre ellas, los sustitutos de lágrima, y para lo salival, una receta casera validada. Si era necesario, se canalizaba a las clínicas de optometría u odontología. Añadió que los pacientes fueron atendidos en ambas clínicas y que la población evaluada fue de 455 personas.
Entre los resultados obtenidos, el Dr. González Aragón señaló que se encontró una relación acentuada entre ambas condiciones y la polifarmacia, principalmente debido a la similitud en la fisiología de las glándulas responsables de la producción de lágrima y saliva. Respecto a la prevalencia por sexo, indicó que es más frecuente en mujeres, lo cual ha sido reportado en la literatura debido a factores hormonales y a la edad. Sin embargo, en este estudio, el análisis de resultados no mostró que el sexo influyera significativamente en la relación con estos factores.
Por otra parte, mencionó que la automedicación y la medicación indiscriminada por parte de los médicos son acciones que afectan la calidad de vida de los pacientes, tanto en su salud visual como bucal. En el caso de la boca seca, los síntomas incluyen: resequedad de las mucosas, susceptibilidad a caries y enfermedad periodontal, lesiones, dificultades para preparar el bolo alimenticio y pérdida del gusto.
Finalmente, tras agradecer el apoyo de las carreras de Optometría y Cirujano Dentista por consolidar este proyecto, comentó que, tras la publicación de este artículo en alguna revista de Salud Pública, el siguiente grupo de estudio será el de niños, con un enfoque en el cuidado de la salud visual y el ojo seco relacionado con el uso de dispositivos electrónicos (tabletas, celulares y consolas de videojuegos).
Además, exhortó a los académicos, pasantes en servicio social y egresados a realizar trabajo inter y multidisciplinario, destacando lo enriquecedor que resulta y, sobre todo, el aporte científico que genera para las disciplinas y su relevancia.
Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: Cortesía de Dr. Álvaro Edgar González Aragón Pineda