Araceli Pérez López recibió Premio en Inmunología

IMG_2361

Con la investigación titulada “El bloqueo del receptor CCR3 reduce el reclutamiento de neutrófilos al pulmón durante la infección por el virus de influenza”, la doctora Araceli Pérez López fue reconocida con el Premio para Jóvenes Científicos en el área de Inmunología Básica, otorgado por la Sociedad Mexicana de Inmunología en el marco del XXVI Congreso Nacional de Inmunología, realizado del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2025 en la ciudad de Chihuahua.

En entrevista con Gaceta Iztacala, la responsable del Laboratorio de Inmunología e Interacciones Microorganismo-Hospedero de la UBIMED, desde 2020, señaló que desde la licenciatura ha enfocado su labor al estudio de las enfermedades infecciosas, principalmente las causadas por bacterias como Salmonella. Sin embargo, a raíz de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, amplió su línea de investigación hacia las enfermedades infecciosas ocasionadas por virus respiratorios, entre ellos el de la influenza, en colaboración con el laboratorio del doctor José Bustos Arriaga.

Durante su estancia posdoctoral en la Universidad de California, la doctora Pérez López descubrió que CCR3, un receptor de quimiocinas, se encuentra presente en los neutrófilos, células del sistema inmune que representan aproximadamente el 60 % de los leucocitos circulantes en sangre y que permanecen en vigilancia constante para responder ante cualquier amenaza.

Durante la pandemia, tuvo la oportunidad de trabajar con muestras de pacientes infectados con SARS-CoV-2, evaluando la expresión de este receptor. Los resultados mostraron una correlación entre los niveles de expresión de CCR3 y la severidad de la enfermedad. A partir de este hallazgo surgió su interés por estudiar el papel de este receptor en los procesos inflamatorios, utilizando un modelo de infección por influenza, un problema de salud pública a nivel mundial.

La investigación cobra especial relevancia ante la reciente epidemia de influenza AH3N2 reportada en Japón, la cual podría propagarse a otras regiones, lo que refuerza la importancia de mantener la vigilancia científica ante los cambios estacionales y climáticos.

La académica de la Carrera de Médico Cirujano, en los módulos de Sistema Inmunitario, Enfermedades Infecciosas y Bioquímica, explicó que su trabajo consistió en analizar la expresión del receptor CCR3 en los neutrófilos durante la infección por influenza. Detalló que, al llegar estas células al tracto respiratorio, expresan dicho receptor, conocido por reclutar y activar células como los eosinófilos. Esta expresión favorece la activación de los neutrófilos para eliminar al patógeno; sin embargo, su sobreactivación puede dañar el tejido. Al bloquear este receptor en modelos animales —ratones—, se observó una disminución significativa en la inflamación. Este hallazgo abre la posibilidad de que el receptor CCR3 pueda convertirse en un blanco terapéutico para controlar procesos inflamatorios severos durante infecciones causadas por virus respiratorios.

La doctora ejemplificó que, en el caso de pacientes con SARS-CoV-2, estudios de laboratorio como la biometría hemática fueron indicadores clave para determinar el pronóstico, pues un incremento en el número de neutrófilos circulantes se asociaba con desenlaces desfavorables.

Asimismo, mencionó que estudiantes de licenciatura y posgrado están explorando el papel de este receptor en coinfecciones bacterianas o infecciones primarias por Streptococcus pneumoniae.

Señaló que los estudios realizados en su laboratorio incluyen ensayos in vivo, in vitro y con muestras de pacientes, orientados a la investigación básica, con el objetivo de que sus resultados puedan aplicarse para prevenir complicaciones derivadas de infecciones respiratorias como las causadas por SARS-CoV-2 o influenza.

La también académica del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM expresó que este premio tiene un valor especial, ya que hace dos décadas asistió a su primer Congreso Nacional de Inmunología en Chihuahua, y ahora, en el mismo lugar, recibe un reconocimiento que simboliza su trayectoria, esfuerzo y compromiso con la formación de nuevas generaciones de científicos interesados en las enfermedades infecciosas y la inmunología.

Agradeció la dedicación y entusiasmo de las y los estudiantes que colaboran en su laboratorio, a quienes invitó a seguir acercándose a la investigación y a participar en proyectos vinculados con las líneas de estudio base, como la inflamación durante las infecciones virales, o bien, en la línea alterna enfocada en la inflamación durante el cáncer colorrectal.

Reconoció también a sus mentores, la doctora Celia Alpuche y el doctor Vianey Ortiz, por haberle inculcado el interés primero por las enfermedades infecciosas y después por la respuesta inmune; así como al doctor José Luis Maravillas, de la Red de Apoyo a la Investigación de la UNAM, por su colaboración en este estudio.

Finalmente, reiteró que las enfermedades infecciosas continúan siendo un problema de salud pública, por lo que es esencial fortalecer la investigación básica para impulsar su aplicación práctica y favorecer el bienestar social. Subrayó que los procesos infecciosos pueden ser estudiados desde distintos sistemas que integran el cuerpo humano y que, en Iztacala, las carreras que se imparten ofrecen un entorno propicio para hacerlo.

Reporte y fotografía: Ana Teresa Flores Andrade