Iztacala celebra el Día de Muertos con el Iztacalaveras

IMG_2585
  • Rinde homenaje al cine de oro mexicano

Con música, danza y los concursos de disfraces, calaveritas literarias y ofrendas, se celebró el Iztacalaveras 2025, una de las tradiciones más entrañables de nuestra Casa Blanca, que año con año fortalece el sentido de pertenencia y comunidad entre las y los iztacaltecas y los vecinos de la región.

En su duodécima edición, el festival rindió homenaje a las y los actores del Cine de Oro mexicano, periodo comprendido entre 1936 y 1956, caracterizado por la producción de películas de gran calidad, la consolidación de figuras icónicas como Cantinflas, Pedro Infante y María Félix, y el reconocimiento internacional del cine nacional.

El inicio de la festividad

El olor a copal y el sonido de tambores, sonajas, caracoles y cascabeles marcaron el inicio de esta colorida celebración en la Explanada de la Entrada Principal. Los danzantes, ataviados con vestimentas de plumaje y adornos vistosos, acompañados de pintura corporal, ofrecieron una muestra artística cargada de simbolismo y energía ritual.

Durante más de una hora, la comunidad iztacalteca apreció esta expresión ancestral que honra a las deidades y forma parte de ceremonias de agradecimiento y festividades tradicionales. Al concluir su presentación, el humo del copal se mezcló con los ritmos de los tambores para ofrecer una limpia simbólica de gratitud hacia la FES Iztacala y su comunidad universitaria.


Un recorrido por la memoria

Tras la danza, la Callejoneada con la Tuna Imperial dio continuidad al programa. El recorrido, encabezado por las autoridades universitarias, partió del edificio A-1 hacia la Unidad de Documentación Científica, visitando los altares instalados en espacios como el Herbario, el Laboratorio de Paleontología y Geobiología y el Programa de Manejo Integral de Residuos (PROMIR), cuyo altar destacó por el uso creativo de materiales reciclables, desde tumbas hasta calacas en bicicleta.

  1. María Candelaria – Carrera de Ecología.
  2. Macario – División de Investigación y Posgrado.
  3. Santa – Carrera de Enfermería.

Previo a esta parada, el Taller de Danza Regional Quetzal Atzín, dirigido por la Mtra. Isabel Ojeda, presentó las coreografías La Llorona y La Bruja, entre otras piezas tradicionales que conmovieron al público.

El recorrido culminó en el Auditorio del Centro Cultural Iztacala, sede de la Megaofrenda y de los altares elaborados por las distintas carreras, la División de Investigación y Posgrado, el Grupo Vida, la Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales y el Programa de Ecosistema Digital, cuyo equipo de pasantes incorporó la realidad virtual a su instalación.

Cada ofrenda recreó escenas emblemáticas del Cine de Oro:

  • Biología: Doña Bárbara, protagonizada por María Félix.
  • Cirujano Dentista: Ahí está el detalle, con Mario Moreno “Cantinflas”.
  • Ecología: María Candelaria.
  • Enfermería: Santa (1932), primera película sonora mexicana.
  • Medicina: Nosotros los pobres, con Pedro Infante y Blanca Estela Pavón.
  • Psicología: La mujer de nadie.
  • Optometría: Los Tres García.
  • SUAyED Psicología: Una familia de tantas.
  • División de Investigación y Posgrado: Macario.
  • Grupo Vida: mosaico con actores y actrices del cine de oro.
  • Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales: Los Caifanes.

El ambiente estuvo impregnado del aroma del copal y del incienso, entre papel picado y velas encendidas, mientras la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de la FES Iztacala, realizaba el recorrido acompañada por el Esp. Noé Francisco Santana Domínguez, Dra. Claudia Tzasná Hernández Delgado, Dr. Erick Escartín Pérez, C.P. Isabel Ferrer Trujillo y la Biol. Adriana Trujano, titular de la Coordinación de Promoción Cultural y Divulgación de la Ciencia, organizadora del evento. La jornada fue amenizada por el Ballet Folklórico Ixtlán y la Marimba de la Ciudad de México.


Premiación y cierre

Al concluir el recorrido, la Dra. Arizmendi entregó los reconocimientos a los ganadores de los concursos de ofrendas, calaveritas literarias y disfraces.

Ofrendas:

Calaveritas literarias:

  1. Alejandra Camargo Villaseñor (Cirujano Dentista).
  2. Annet Mirel Flores Jiménez (Medicina).
  3. Mariana Cruz Navarro (Coordinación de Protección Civil).

Disfraces:

  1. Bob de Beetlejuice y su acompañante (Psicología).
  2. Panda y Tigresa.
  3. El Charro de Papel Picado (Protección Civil).

El ambiente festivo continuó entre tamales y atole de guayaba, ofrecidos por la administración universitaria, mientras las coreografías de Quetzal Atzín y la presentación del grupo Son Huasteco: Nosotros los Tlacuachis, talleres con amplia trayectoria, cerraron la jornada con entusiasmo, marcando la expectativa del próximo Iztacalaveras 2026.

Previo a su parada en el PROMIR, el taller de Danza Regional de la FESI Quetzal Atzín, dirigido por la maestra Isabel Ojeda, presentaron dos coreografías “La Llorona” y “La Bruja”, entre otras más.

Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: Ana Teresa Flores Andrade / Departamento de Comunicación Social