Armonía: IA al servicio del bienestar mental universitario

IMG_8674

En la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), académicos de esta dependencia trabajan en un proyecto pionero que combina la psicología con la inteligencia artificial para promover el bienestar emocional y mental de la comunidad estudiantil de esta dependencia, a través del proyecto “Evaluación Psicológica Asistida por IA para el Bienestar Universitario”, encabezado por el doctor José Manuel Sánchez Sordo, responsable de la Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala.

En entrevista para Gaceta Iztacala, el doctor Sánchez Sordo explicó que las motivaciones del proyecto radican en la carencia de programas en México que promuevan y evalúen la salud mental; además de que diversas situaciones de violencia dentro de la Universidad Nacional han evidenciado que muchos de estos problemas derivan de dificultades relacionadas con lo mental y emocional de los jóvenes. Por ello, esta propuesta busca ofrecer una herramienta que ayude a los estudiantes a conocerse mejor y a tomar decisiones responsables e informadas sobre su bienestar.

Académico en las carreras de Psicología presencial y SUAyED Psicología, destacó que el funcionamiento del proyecto es completamente anónimo y voluntario, por lo que el alumno(a) interesado(a) puede responder, desde cualquier dispositivo, un cuestionario cuyos resultados solo puede ver él o ella. Enfatizó que no se solicitan datos personales, lo que permite disminuir el fenómeno conocido como “deseabilidad social”, es decir, la tendencia a responder de manera socialmente aceptable en lugar de hacerlo con sinceridad. Al garantizar el anonimato, dijo, se espera que las respuestas sean más auténticas y, en consecuencia, las evaluaciones más precisas.

Explicó que el uso de Inteligencia Artificial (IA) es un elemento clave en esta propuesta y para desarrollar este modelo predictivo, el equipo requiere una muestra representativa de 700 estudiantes de licenciatura de todas las carreras de la FES Iztacala, a quienes se les aplica una batería de cuestionarios sobre temas como desesperanza, depresión, ansiedad social, trastorno de estrés postraumático, bienestar subjetivo y factores protectores, como la práctica de deporte o actividades artísticas.

Una vez obtenidos los datos, señaló, estos serán procesados para entrenar un modelo de IA que permitirá realizar evaluaciones personalizadas, diseñadas a la medida de cada estudiante. Agregó que a diferencia de los métodos psicométricos tradicionales, que generan resultados generales o estadísticos, esta herramienta ofrecerá informes orientativos adaptados a las características individuales de cada participante. Más adelante, destacó que una de las ventajas del modelo es que está basado exclusivamente en datos de la población iztacalteca, considerando sus condiciones socioculturales, de transporte y de entorno. Esto, dijo, garantiza que las evaluaciones sean pertinentes y útiles para la comunidad a la que está dirigida.

El proyecto, denominado “Armonía” para su identificación entre la comunidad iztacalteca, ya se encuentra en marcha y podrá ser consultado en la página www.psicometria.unam.mx/armonia, una vez que sea abierto para su uso entre la comunidad. Cabe mencionar que su nombre alude a la idea de equilibrio entre la mente, el cuerpo y el entorno, y al mismo tiempo juega con las siglas IA, de Inteligencia Artificial.

El doctor José Manuel Sánchez mencionó que se espera concluir la recolección de datos este semestre para que, a partir del próximo, la aplicación esté disponible para toda la comunidad estudiantil de la FESI. Añadió que además de las evaluaciones, “Armonía” ofrecerá sugerencias de intervención psicológica sencilla, dependiendo de los resultados de la evaluación, con técnicas comprobadas para reducir la ansiedad y la depresión. También incluirá un directorio de instituciones universitarias y externas que brindan asesoría psicológica gratuita.

Subrayó que esta es una iniciativa de docentes para estudiantes, sin fines diagnósticos ni evaluativos en el sentido tradicional. Se trata, expresó, de un proyecto horizontal, anónimo y orientativo, cuyo propósito es que los jóvenes asuman un papel activo en el cuidado de su salud mental. “La salud mental empieza cuando nosotros la nombramos”, afirmó, recordando que este esfuerzo busca sembrar conciencia, autonomía y bienestar dentro de la comunidad iztacalteca.

Además de la participación del Dr. Sánchez Sordo, en este proyecto también participan el académico biólogo Daniel Servín Camacho y un grupo de cinco becarios de las carreras de Psicología y Médico Cirujano.

Reporte y fotografía: Esther López González