¿Qué significa el Factor de Impacto de las Revistas de Investigación?

En el año 2020, académicos adscritos a la División de Investigación y Posgrado publicaron 376 artículos, de los cuales, dos fueron seleccionados para su difusión en revistas con alto Factor de Impacto (FI).

El Dr. Federico Ávila Moreno, titular del Laboratorio 12 de la Unidad de Biomedicina (UBIMED) de Iztacala, enfocado en el estudio de las enfermedades pulmonares, entre ellas las infecciosas –influenza, tuberculosis, COVID-19– y cáncer; con su artículo: “LncRNA SOX2-OT regulates AKT/ERK and SOX2/GLI-1 expression, hinders therapy, and worsens clinical prognosis in malignant lung diseases”, fue publicado en la revista Molecular Oncology, con un FI de 6.57.

En esta investigación, se presentan hallazgos moleculares que provee a la comunidad científica con la opción de biomarcadores como indicadores moleculares a nivel pronóstico y de respuesta a la terapia oncológica, que actualmente se emplea en el tratamiento de pacientes con cáncer pulmonar. Este hallazgo fue resultado del trabajo conjunto entre integrantes de la Unidad de Investigación en Biomedicina (UBIMED), de loa Institutos Nacionales de Cancerología (INCAN) y de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), siendo éste último, el que mantiene vigente un convenio de colaboración interinstitucional con nuestra FES-Iztacala, lo que ha permitido realizar estudios integrales (básicos y clínicos) sobre aspectos de importancia social en torno a la salud humana.

Modelo que representa un nuevo hallazgo en la oncología pulmonar donde el RNA largo no-codificante (LncRNA) SOX2-OT modula la activación de la cascada de activación en la vía de señalización del blanco terapéutico EGFR en citoplasma, mientras que en núcleo modula epigenéticamente el código de histonas de los biomarcadores GLI-1 y probablemente SOX2 en células de cáncer pulmonar, lo cual se asocia con pobre sobrevida de pacientes bajo tratamiento fármaco-oncológico basado en inhibidores de Tirosina Cinasas (TKIs).

El FI corresponde al número de veces que en promedio han sido citados el total de artículos publicados por una revista científica en un determinado periodo (durante dos o cinco años, posterior a su publicación). En la comunidad científica internacional se considera un índice numérico para demostrar el impacto que tienen tanto los artículos como los autores; además de que el FI, aumenta la posibilidad de que su investigación y conocimiento llegue a un mayor número de personas al ser publicadas en revistas científicas tan rigurosas.

Para saber más, nos acercamos a la opinión de los académicos y autores iztacaltecas que fueron publicados en las prestigiadas revistas científicas Molecular Oncology y The Plant Journal.

Para el Dr. Ávila, el FI de manera indirecta sugiere el nivel de audiencia que puede conocer, criticar, reconocer y citar el trabajo publicado en una revista científica que posee un comité editorial, al igual que un proceso de revisión formal y riguroso en cualquier parte del mundo. De esta manera, es como el conocimiento nuevo se reproduce para ser tomado en cuenta en futuras investigaciones por la comunidad científica internacional: – “es así, como se van abriendo y fortaleciendo nuevos caminos del conocimiento.”

Para la ciencia, mencionó, el FI importa porque es uno de los elementos concretos formales, con el cual, el conocimiento reciente y experimental se puede evaluar cuantitativamente. “Es una forma demostrable de que un trabajo impacta en otras sociedades –al ser publicado en revistas de carácter internacional–, y de la posibilidad de llegar a mayores audiencias especializadas.”

Por último, agregó que si bien, hay quienes argumentan en contra del FI; éste no es una ocurrencia, existen entidades que se encargan de evaluarlo, de ponderarlo y calcularlo. Como es el caso de “Science Citation Index”, base de datos documental donde se recogen todas las contribuciones que se puedan publicar a las revistas de ciencia y tecnología; junto con el “Journal Citation Reports” (‘Informes sobre citas en revistas científicas’), publicación anual que realiza el Instituto para la Información Científica, actualmente bajo la propiedad editorial de la empresa “Clarivate Analytics”, quienes realizan un análisis riguroso del mismo.

Dr. Federico Ávila Moreno
Profesor Titular B TC
Unidad de Biomedicina

El Dr. Oswaldo Valdés López, responsable del Laboratorio de Genómica Funcional de Leguminosas en la Unidad de Morfología y Función (UMF) de la FESI; señala que el FI se traduce en el hecho de que el conocimiento publicado en una revista tenga utilidad en la comunidad científica, ya sea para responder a procesos o inclusive para resolver una problemática que aqueje a la sociedad; “este indicador, también habla del rigor científico del conocimiento que se publica, ya que los artículos deben pasar por un proceso detallado de revisión realizado por pares, para que pueda ser aceptado y publicado.”

Sin embargo, mencionó, el publicar en una revista de alto impacto no garantiza al investigador que su conocimiento vaya a trascender, por ello se debe escoger la revista en la que se quiere publicar, no sólo por el FI sino también por la audiencia y seriedad del proceso de revisión, es decir, en revistas especializadas; “éstas, quizá tengan un menor FI, pero ofrecen una probabilidad mayor de que el conocimiento contribuya a una comunidad científica específica.” Enfatizó que, para él, el FI representa la rigurosidad, la reproducibilidad y el impacto de la investigación que se hace en los laboratorios a la comunidad científica.

El Dr. Valdés, junto con otros autores, publicaron el artículo “Inhibition of Legume Nodulation by Pi Deficiency is Dependent on the Autoregulation Of Nodulation (AON) Pathway”, en la revista especializada The Plant Journal, con un FI de 6.14, ubicada en el número ocho de las 10 mejores para la fisiología vegetal.

En este artículo se describen los mecanismos genéticos que controlan el establecimiento de la simbiosis leguminosa-rhizobio en condiciones deficientes de fósforo. El doctor Valdés dijo que se demostró que las plantas se preparan para no gastar energía ante la falta de fósforo, lo que es contraproducente para la ecología y la agronomía.

Recientemente, identificamos la vía de señalización que controla la simbiosis en condiciones deficientes de fosfato. Esta vía implica una comunicación sistémica entre la raíz y la parte área, la cual está mediada por péptidos señal denominados RIC1, RIC2 y SDI.

A la comunidad, el Dr. Oswaldo Valdés López envía el siguiente mensaje: “el conocimiento siempre va a enriquecer a una sociedad, por lo que una sociedad sin éste, se va a empobrecer sin importar cuantos recursos económicos tenga. Yo invitó a la comunidad, a que siga nutriendo su mente a través de la lectura en cualquier área que les guste; mientras mayor conocimiento tenga, mejor preparada estará para cualquier situación”.

Dr. Oswaldo Valdés López
Prof. Titular A TC
Unidad de Morfología y Función

Por último, el doctor Ávila-Moreno, invita a la comunidad universitaria mantener la calma en estos tiempos de reclusión por la pandemia COVID-19. “Se debe utilizar todo el ingenio personal para dedicar los tiempos actuales a la reflexión, la documentación teórica, a la lectura, el análisis y la discusión a través de las diferentes plataformas electrónicas, así como la búsqueda de establecer un nuevo entorno social basado en la crítica científica cartesiana y humanista, independiente del conocimiento cuantificado por el FI, hacia un nuevo entramado de redes para que podamos discutir el nuevo conocimiento en las realidades actuales de restricción debido a la pandemia”.

En 2020, dos académicos de la División de Investigación y Posgrado publicaron como autores de correspondencia, estudios de investigación realizados en nuestra Facultad en las revistas de alto Factor de Impacto: Molecular Oncology y The Plant Journal.

Reporte: Esther López