Festival de las Aves Metropolitanas en la FESI celebra 16 años

El Festival de las Aves Alas Metropolitanas, que se ha realizado ininterrumpidamente durante los últimos 16 años, contó nuevamente con la participación activa de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI). En esta edición, la FESI fue sede inaugural del festival, en el que participaron diversas secretarías e instituciones preocupadas por el cuidado del medio ambiente.
Bajo el lema de la edición 2024, “Mirando al cielo, uniendo pasiones”, el festival buscó reflejar la unión de conocimientos y propuestas que nacen de la visión de quienes aman la naturaleza. El evento incluyó actividades de exploración de las aves locales, aprovechando el amplio arbolado de la FESI, así como la presentación de distintas especies desde diversas disciplinas como la geología, antropología, zoología, alimentación y hábitat. Los módulos informativos estuvieron a cargo de estudiantes de la carrera de Biología, junto con representantes de instituciones como la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México.

El Ing. Jaime Ramírez Rivas, Subdirector de Proyectos e Infraestructura Ambiental, quien asistió en representación de la Secretaría, destacó el constante apoyo que la FESI brinda a diversos proyectos ambientales. En particular, resaltó la participación de biólogos, egresados y pasantes de la facultad, quienes aplican su conocimiento en escenarios naturales y demuestran la calidad de su formación académica.
Por su parte, el Dr. Hugo Virgilio Perales Vela, Jefe de la Carrera de Biología, elogió el trabajo de los coordinadores del festival, el Biól. Carlos Enrique Palacios Díaz y el Dr. Francisco López Martínez, no solo por la organización del evento, sino por su esfuerzo diario en fomentar en la comunidad el amor por el medio ambiente y la importancia de cada especie, grande o pequeña, en el ecosistema.

El Dr. Francisco López Martínez, en su intervención, subrayó la importancia de no cesar en los esfuerzos por mejorar y rescatar espacios naturales, así como en despertar en la comunidad el interés por la conservación de las aves. Añadió que, aunque el festival cumple 16 años, los proyectos que lo respaldan tienen más de 25 años de historia, siendo resultado de alianzas con importantes instituciones y reservas como la Sierra de Guadalupe, Sierra Estrella y el Parque Nacional El Tepeyac, donde se realizan investigaciones y divulgación científica.

López Martínez recordó que las aves, además de embellecer nuestra vida cotidiana, son indicadores climáticos y juegan un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Invitó a los estudiantes y entusiastas de las aves a seguir las actividades del festival en las distintas sedes, donde podrán descubrir especies endémicas y nuevas perspectivas investigativas.
El festival concluirá el 28 de octubre en el Humedal del Bosque de Aragón, con presentaciones adicionales en otras fechas en el Zoológico de Chapultepec, el Zoológico de los Coyotes, el Museo de Historia Natural de Ecatepec, Toluca y otros sitios.

Reporte y fotografía: Sandra R. Irizarri