La CUSI Iztacala inicia consulta en línea para atender adicciones

La Clínica de Ayuda para el Control de las Adicciones (CAPCA), de la Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI) Iztacala, puso en marcha el servicio de telemedicina, con las primeras tres consultas a distancia para atender, en esta ocasión, la adicción al tabaquismo. Este servicio es brindado por pasantes en servicio social de la Carrera de Médico Cirujano, con el propósito de apoyar a quienes están interesados en recibir atención pero enfrentan dificultades para asistir a este espacio universitario.
Respecto a esta actividad, la pasante Ariadna Soledad Simón Sanjuan indicó que la implementación de esta herramienta surgió como una opción de atención para pacientes que tienen dificultades para acudir de manera presencial. Para ello, se realizó una campaña de difusión en redes sociales, principalmente en Instagram y Facebook de la FESI.
Dicha estrategia permitió el contacto con diversos pacientes, quienes agendaron una cita a través de las redes sociales del CAPCA. De esta manera, en la primera jornada de consultas virtuales, se atendió a tres pacientes, mientras que otros acudirán de manera presencial al consultorio 9 de la CUSI, espacio donde se brinda este servicio a la comunidad universitaria y al público en general.

La pasante detalló que la consulta en el CAPCA está a cargo de siete pasantes en servicio social, coordinados por la Mtra. Lilia Isabel Ramírez García, académica de la Carrera de Médico Cirujano en la FES Iztacala. Explicó que cada pasante atiende a un paciente y da seguimiento a su tratamiento hasta su conclusión, tanto en modalidad presencial como en línea.
Asimismo, especificó que en la primera consulta en línea se aplica un triaje para determinar si el paciente puede recibir atención virtual o si es necesario que acuda al consultorio para ser atendido de manera presencial. Además, se proporciona el consentimiento informado.
Sobre el inicio de este servicio, la Mtra. Lilia Isabel Ramírez reiteró que el enfoque principal es la atención de adicciones a sustancias como nicotina, alcohol, marihuana y estimulantes (cristal, cocaína, fentanilo, entre otros). Su propósito es persuadir, prevenir y controlar el consumo de sustancias adictivas nocivas en las personas interesadas, sin importar su ubicación, ampliando así las posibilidades de acceso a este tipo de atención.
Por otro lado, mencionó que en marzo iniciarán visitas a escuelas primarias cercanas a la facultad con el objetivo de informar y educar para prevenir el consumo de sustancias adictivas desde la infancia.
Reporte y fotografía: Esther López González