Diabetes y salud integral: un desafío que requiere poner manos a la obra

Lic. en Psic. María Fernanda Casado Álvarez
Dra. María Leticia Bautista Díaz
La diabetes mellitus tipo 2 (DM-T2) es una de las principales enfermedades crónicas en el mundo, y en México no es la excepción. Su prevalencia ha ido en aumento (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Samah-Levy y Rivera-Dommaco, 2021), y aunque en su etiología pueden influir factores genéticos, el estilo de vida juega un papel determinante. Por ello, hacer cambios en los hábitos puede ayudar a su prevención y/o control. La buena noticia es que la mayoría de los hábitos que contribuyen al desarrollo de la DM-T2 son modificables.
¿Qué es la DM-T2 y cuál es su impacto?
De manera general, la DM-T2 se determina por niveles elevados de glucosa en la sangre debido a que el cuerpo no genera insulina, o no la usa adecuadamente. Las cifras elevadas de esta enfermedad entre los y las mexicanas (14.6 millones de personas) resaltan la importancia de la detección y el tratamiento oportuno, ya que, cuando no se controla esta enfermedad puede afectar diferentes órganos y reducir la calidad de vida. Además de la afectación física, puede generar alteraciones psicológicas tales como los síntomas de ansiedad y de depresión, esto tanto en quien la padece como en los miembros de la familia.
Un estilo de vida saludable: la mejor estrategia
Se sabe que cambiar hábitos no es fácil, pero cuando se logra, los beneficios son enormes. No se trata de hacer cambios drásticos de la noche a la mañana, sino de adoptar hábitos sostenibles que mejoren el bienestar a corto, mediano y largo plazo. En las conductas más importantes para modificar se enlista la alimentación, el sedentarismo, el tabaquismo, el seguimiento a citas médicas, toma de medicamentos y los hábitos del sueño, por lo que se vuelven un punto clave de la prevención y tratamiento de la DM-T2.
Los profesionales de la salud, en general, recomiendan la adherencia a estos cambios, pero también se reconoce que cada persona enfrenta diferentes desafíos. Entonces la motivación juega un papel central para lograrlo. Concretamente, la psicología de la salud y la medicina conductual han desarrollado programas de intervención que ayudan a las personas a iniciar y mantener estos hábitos saludables, mejorando la percepción de control y autoeficacia para llevar un estilo de vida adecuado. Sin duda, siempre será mejor la prevención, pero cuando la enfermedad ya está instalada, el siguiente paso es contar con un tratamiento adecuado, no solo desde la medicina sino también desde la psicología.

Tratamientos conductuales para mejorar la calidad de vida de las personas con DM-T2
Existen diferentes modelos psicológicos para apoyar a quienes viven con DM-T2 en la construcción de hábitos saludables. Dos de los más efectivos son la terapia cognitivo-conductual (TCC), y el afrontamiento proactivo.
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): con la premisa de que la conducta es aprendida, pero también se puede desaprender para dar paso a nuevos comportamientos que sean más útiles. Este modelo ayuda a modificar pensamientos y comportamientos que pueden dificultar la adherencia al tratamiento. Técnicas como el auto-monitoreo, la solución de problemas y la prevención de recaídas, entre otras más, han demostrado ser efectivas para mejorar la alimentación, la actividad física y la toma de medicamentos.
- Afrontamiento Proactivo: Su premisa es que la planificación y la toma de decisiones anticipadas son adecuadas para enfrentar y actuar en situaciones difíciles. Por ejemplo, coadyuva a identificar posibles obstáculos en el cambio de hábitos y a establecer estrategias para superarlos.
Un futuro más saludable está en tus manos
Adoptar un estilo de vida saludable no solo ayuda a prevenir o controlar la DM-T2, sino que también mejora la energía, el estado de ánimo y la calidad de vida en general. El camino puede tener retos, pero cada paso cuenta. Con el apoyo adecuado y una actitud positiva, es posible lograr cambios significativos y disfrutar de una vida más plena y saludable.
La medicina conductual: una aliada para tu salud integral
Enfrentar una enfermedad crónica no solo compete a la medicina, ya que adaptarse a un diagnóstico, seguir un tratamiento y mantener hábitos saludables puede ser un gran reto. Afortunadamente contamos con la medicina conductual que es una especialidad de la psicología que contribuye a afrontar los desafíos de vivir con una enfermedad crónica. En la Facultad de Estudios Superiores Iztacala hay un equipo de medicina conductual que trabaja en programas para apoyar a personas con enfermedades crónicas como la DM-T2.
¿Tienes DM-T2, o un familiar la padece?, ¡tenemos una invitación para ti!
Si quieres dar el primer paso hacia un mejor manejo de la diabetes, únete al programa «Manos a la Obra con la Diabetes», el cual consta de cuatro sesiones, de 90 minutos (una sesión por semana), que se llevará a cabo de manera presencial en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Es completamente gratuito y se entregará material de apoyo.
El programa inicia el 21 de marzo de 2025. No pierdas esta oportunidad de aprender estrategias prácticas y recibir acompañamiento profesional de alto nivel basado en evidencia científica para aprender estrategias prácticas y mejorar tu bienestar integral.
¡Inscríbete y empieza a transformar tu salud hoy mismo!
Responde el siguiente cuestionario, y a la brevedad nos pondremos en contacto contigo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScNNYsykZ0l8mePezrHcNiyru8A_wC1NkyJOpNctRW548PsmA/viewform o bien, escribe a la responsable del proyecto: Lic. María Fernanda Casado Álvarez, al siguiente WhatsApp: 5540410525.
¡Goya!
