Informe de Actividades de la FESI: primero con interpretación de Lengua de Señas Mexicana

PHOTO-2025-04-24-10-18-01-2


La inclusión es un componente esencial para el desarrollo de sociedades más justas, equitativas y sostenibles; favorece el respeto a la diversidad en todas sus formas y garantiza la participación plena de todas las personas en la vida social, política y económica, especialmente de quienes han sido históricamente marginados. Además, fortalece la democracia al asegurar que todas las voces sean escuchadas y promueve entornos innovadores y productivos al integrar distintas perspectivas. La inclusión también implica el respeto a los derechos humanos y contribuye a la paz social al fomentar la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. En este sentido, no es solo un valor ético, sino una condición indispensable para el bienestar colectivo.

En el marco del Primer Informe de Actividades del segundo periodo administrativo de la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, se incorporó la interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM), tanto en el video de presentación como durante el desarrollo del evento. Este acto, además de dar cumplimiento a los principios de accesibilidad, representa un compromiso institucional con la inclusión.

Los intérpretes que participaron fueron la ILSM Lucía Santos González, la ILSM María Magdalena Alejó Cruz y el ILSM Enrique Serrano Yáñez. Cabe destacar que la FES Iztacala es la única Facultad de Estudios Superiores de la UNAM que ha integrado esta forma de interpretación en sus informes, lo que refleja una postura activa ante la necesidad de visibilizar y atender a la comunidad sorda, tanto dentro como fuera de la Universidad, especialmente considerando el alcance de estos eventos a través de las redes sociales.

La participación de Lucía Santos González, intérprete sorda, fue posible gracias al trabajo colaborativo con María Magdalena Alejó Cruz, intérprete oyente, lo que refuerza el mensaje de inclusión y cooperación entre comunidades con distintas capacidades auditivas.

Esta iniciativa es resultado del programa Iztacala Enseña, coordinado por dos académicas de esta Facultad: Yuma Yoaly Pérez Bautista, de Psicología y Dannya Shari Pérez Bautista, de Biología, quienes crecieron en un hogar con padres sordos, quienes aprendieron primero a comunicarse a través de señas con sus papás, antes de siquiera pronunciar palabras. A través de este proyecto, se han generado acciones para promover la inclusión mediante contenido en redes sociales y la organización de actividades que sensibilizan sobre la importancia del acceso equitativo a la información para todas y todos.

Reporte: SophIA
Fotografía: Comunicación Social