Desde Iztacala el 1er estudio en México con IA para la enseñanza de diagnóstico en Medicina

WhatsApp Image 2025-07-30 at 6.40.21 PM

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) de la UNAM innova la enseñanza académica en medicina con el proyecto DIALOGUE (Diagnostic AI Learning through Objective Guided User Experience), con el que se demuestra que la inteligencia artificial generativa (IA-G) puede emplearse como una herramienta eficaz para que los futuros médicos aprendan a comunicar un diagnóstico médico de manera clara, empática y estructurada.

Este innovador proyecto, desarrollado por 30 estudiantes de la carrera de Médico Cirujano y de otras disciplinas, quienes participan en distintas investigaciones como las de la CISESVI y RED MEDICI, fue dirigido por los doctores Brenda Jay Jiménez y Héctor Iván Saldívar Cerón. DIALOGUE es el primer proyecto de su tipo en México y América Latina.

El modelo educativo se completó en tres fases: la primera, con dos simulaciones diagnósticas con paciente virtual basado en ChatGPT (modelo GPT-4o); la segunda, con la práctica de diez casos clínicos y retroalimentación automática en lenguaje natural; y la tercera, con dos consultas presenciales con pacientes estandarizados humanos, evaluadas mediante una rúbrica profesional de ocho dominios de IA.

El desempeño en comunicación diagnóstica mejoró en promedio más de 36 puntos, con incrementos estadísticamente significativos en todos los rubros evaluados: desde la apertura de la consulta, el uso de lenguaje claro y la exploración del impacto emocional del diagnóstico, hasta el cierre empático con planeación conjunta. El 70% de los estudiantes alcanzó niveles de alta competencia, en contraste con el 0% registrado antes de la intervención.

Además, mediante análisis avanzados para identificar perfiles de aprendizaje, se comprobó que las herramientas generativas pueden adaptarse al perfil emocional y tecnológico de cada alumno. Esto abre paso a una educación médica personalizada y escalable, donde, a diferencia de los simuladores tradicionales —que requieren actores y recursos costosos—, el uso de IA permite crear un entorno seguro, accesible y con retroalimentación inmediata. Así, se facilita la práctica deliberada de habilidades complejas como la explicación de un diagnóstico de diabetes tipo 2, brindando la oportunidad de ensayar, equivocarse y mejorar sin la presión de una evaluación directa por parte de docentes o pacientes reales.

El Dr. Saldívar destacó: “DIALOGUE no es sólo un experimento académico, es una visión de futuro. Estamos demostrando que la inteligencia artificial, bien diseñada y éticamente aplicada, puede humanizar la enseñanza médica, no reemplazando al docente, sino ampliando sus posibilidades pedagógicas”.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la FESI y financiado por la UNAM y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT), consolidando a la FES Iztacala como institución pionera en la incorporación de inteligencia artificial en la formación médica en español. Asimismo, fue presentado ante la comunidad científica internacional y aceptado para su publicación en la revista European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education.

Este avance marca el inicio de nuevas líneas de investigación en educación médica con IA. El artículo completo puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2254-9625/15/8/152.

Reportaje: Sandra R. Irizarri