Celebran 45 años de investigación costera con el 2º Seminario FESIRECOS

IMG_6606

Durante tres días de intensa actividad académica, se llevó a cabo el 2do. Seminario de Recursos y Ecosistemas Costeros (FESIRECOS) 2025 en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), donde estudiantes de los niveles LIC VII, LIC VIII y tesistas de la carrera de Biología presentaron los avances más significativos de sus investigaciones.

El Aula Magna de esta unidad multidisciplinaria fue el escenario donde las y los futuros biólogos compartieron ideas, metodologías y resultados, en un ejercicio académico impulsado por los laboratorios de Ecología Costera y Pesquerías, y Crustáceos. Los temas abordados incluyeron Ecología Costera, Biología Marina, Manejo de Recursos Pesqueros y Gestión Ambiental, consolidando un espacio de formación crítica y científica.

Durante la inauguración del evento, que también marcó el 45 aniversario de actividad investigativa en estos laboratorios, el Dr. Ángel Morán Silva, integrante del comité organizador, destacó que el objetivo del seminario fue crear un foro para que los estudiantes presenten sus trabajos de tesis y proyectos para posgrado. Añadió que este espacio fomenta la reflexión, el aprendizaje a través del error, y prepara a los participantes para encuentros académicos mayores.

Por su parte, el Dr. Hugo Virgilio Perales Vela, jefe de la carrera de Biología, enmarcó la relevancia del seminario en el contexto global, aludiendo al compromiso asumido por el Panel de Alto Nivel para la Economía Oceánica Sostenible (Ocean Panel), el cual promueve una visión donde protección, producción y prosperidad vayan de la mano. Señaló que la sostenibilidad de los ecosistemas marinos es una necesidad no solo económica, sino ética: “no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera”, citando principios de la UNESCO.

Asimismo, subrayó la vasta riqueza natural que posee México en sus más de 15,000 km de zonas costeras, recordando que su estudio y conservación son esenciales para garantizar el bienestar de futuras generaciones, y este seminario muestra el interés en ello, además de cumplir con las funciones sustantivas de la UNAM: docencia, investigación y difusión de la ciencia.

Previo a inaugurar el seminario, la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de la FES Iztacala, celebró la realización de este tipo de eventos estudiantiles y reconoció la labor colectiva entre generaciones que ha dado forma a la FES Iztacala durante sus 50 años de existencia. En su mensaje felicitó a quienes presentaron sus investigaciones y valoró la pertinencia de los temas abordados, especialmente en torno al estudio de la contaminación y la conservación de los ecosistemas costeros. Al final destacó la importancia de que la comunidad estudiantil de la FESI siga contribuyendo al conocimiento y protección de los recursos naturales del país.

Como parte de esta actividad académica, se presentaron las conferencias magistrales “Parámetros fisicoquímicos y biológicos en lagunas costeras: ¿qué nos dicen y por qué son cruciales para su manejo?”, “Microplásticos en la Península de Yucatán, un megadesafío” y “Riqueza en las comunidades de helmintos parásitos de peces del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”, impartidas, respectivamente, por los doctores  Francisco Gutiérrez Mendieta de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa; Gilberto Acosta González del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y Jesús Montoya Mendoza del Instituto Tecnológico de Boca del Río (ITBOCA).

Con este seminario, FESIRECOS 2025, además de celebrar el legado de cuatro décadas y media de investigación, continua sembrando nuevas semillas en el camino del conocimiento científico, reafirmando el papel protagónico de los estudiantes en la transformación y el compromiso ambiental de México.

Reporte y fotografía: Esther López González