Dimorfismo sexual tema de la Cátedra Alexander Oparin

IMG_7055
  • Impartida por el Dr. Raúl Cueva del Castillo Mendoza
  • Aborda los patrones y procesos asociados a la evolución de las diferencias asociadas a los sexos

Con 30 años de antigüedad docente en la UNAM y más de dos décadas como académico-investigador de nuestra Casa Blanca, el Dr. Raúl Cueva del Castillo Mendoza imparte la Cátedra Alexander Oparin con el tema Patrones y Procesos Asociados a la Evolución del Dimorfismo Sexual, iniciada el pasado 13 de agosto en la Unidad de Seminarios.

En entrevista con Gaceta Iztacala, el Dr. Raúl, galardonado con el Reconocimiento al Mérito Académico 2024 compartió su entusiasmo por haber sido seleccionado para impartir esta cátedra, destacando su pasión por el estudio de la evolución adaptativa mediante selección natural y sexual y uno de sus resultados, el dimorfismo sexual. En ese sentido, señaló que hablar de dimorfismo sexual es una situación integrativa que explica las diferencias entre machos y hembras en su conducta, morfología y fisiología, así como en sus expectativas de vida, las cuales son resultado en gran medida de las diferentes presiones selectivas que operan en los sexos. Aunque las diferencias genéticas entre machos y hembras son mínimas, estas se acentúan por la interacción entre genes y hormonas con el ambiente.

En nuestra especie, ejemplificó estas diferencias se observan en que los hombres en promedio son más grandes y con mayor masa muscular que las mujeres. En temas conductuales las mujeres tienen la capacidad de realizar varias actividades a la vez a diferencia de los hombres. Los varones, agregó, tienen mejor sentido de la orientación-espacial. Sin embargo, enfatizó no es que haya superioridad sino diferencias.

El también doctor en Ecología, indicó entonces que lo primero en revisar en la cátedra será el origen de las diferencias sexuales: por qué existen machos y hembras. El dimorfismo sexual tiene sus raíces en la evolución de la anisogamia, que estableció diferencias en términos de movilidad y costos asociados a la producción de los gametos, permitió la definición de los dos sexos, y estableció diferencias entre ellos en términos de movilidad y costos asociados a su producción.

Asimismo, el docente en la licenciatura de las materias de Biología Evolutiva y Conducta Animal, así como tutor de maestría y doctorado del posgrado en Ciencias Biológicas, señaló que a partir de la anisogamia se establece la evolución de las diferencias sexuales y el surgimiento de los roles sexuales.

El catedrático refirió que las teorías del dimorfismo sexual será otro tema que se revisará, haciendo referencia a Charles Darwin quien planteó “las diferencias entre los sexos eran producto de selección sexual”. Asimismo, en la cátedra se considerará la evolución de los caracteres sexuales primarios y secundarios, además los tipos de dimorfismo sexual, y la diferenciación entre los sexos en mecanismos genéticos y fisiológicos.

El temario concluirá con el abordaje de la diversidad de las diferencias sexuales: diferencias entre machos y hembras en el reino animal y el dimorfismo sexual en plantas, así lo mencionó el también investigador Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores.

Para finalizar, refirió el egresado de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias “abordar este tema es en sí un universo, por ello la literatura que se discutirá será en gran medida reciente.

Programación completa Cátedra Alexander Oparin

Cátedra Alexander Oparin impartida por el Dr. Raúl Cueva del Castillo Mendoza.
Tema: El origen de las diferencias sexuales: Por qué Machos y Hembras.

Reporte y fotografía: Ana Teresa Flores Andrade