Cultura digital con enfoque de género

«Vivimos en una era donde la tecnología es capaz de hacer cosas increíbles, pero son nuestras elecciones las que definirán su impacto en la sociedad.»— Sherry Turkle
En la actualidad es impensable pensar en un mundo sin la digitalidad, sin embargo es importante y urgente una reflexión sobre la cultura digital con un enfoque de género. A continuación se presentan algunos puntos para la reflexión.
1. Cultura digital
La cultura digital consiste en expresiones sociales y culturales que se llevan a cabo a partir del uso de la tecnología digital. (Campillo, 2017) Se incluye:
- La forma en que las personas interactúan, consumen y comparten información, y cómo se crean y distribuyen contenidos digitales;
- Los cambios culturales que han surgido como resultado del uso generalizado de la tecnología digital y la comunicación en línea.
La cultura digital ha transformado la comunicación, el aprendizaje, el trabajo, el entretenimiento de las personas y de esta forma se ha desarrollado nuevas formas de expresión, interacción, aprendizaje mediados por tecnología.
2. Cultura digital universitaria
Es un concepto emergente que se refiere a la integración de tecnologías digitales y prácticas asociadas dentro de las instituciones de educación superior; abarca no solo el uso de herramientas tecnológicas, sino también los cambios culturales, pedagógicos y sociales, además plantea nuevos desafíos, como el acceso desigual a la tecnología, la brecha digital, la privacidad y la seguridad en línea que estas generan en los entornos universitarios.
3. Brecha digital
Pérez- Escoda, et al. (2021) realizaron un estudio donde se analizó la brecha digital de género entre estudiantes universitarios de España, Colombia, México y Ecuador, evaluando las diferencias en el uso de la tecnología en contextos informales y académicos; este estudio resalta la importancia de promover la equidad en el acceso, uso y apropiación de la tecnología, incentivando el desarrollo de competencias digitales en ambos géneros para un uso más inclusivo y equitativo de las TIC.
La socialización diferencial desde la infancia contribuye a que los hombres se involucren más en el ámbito tecnológico, mientras que las mujeres enfocan sus competencias en usos académicos y colaborativos. (Rodríguez et al., 2022)
4. Violencia digital de género
A partir de una investigación Gómez (2023) reflexionó sobre la importancia de percibir al entorno digital como un espacio “no neutral”, ya que es atravezado por relaciones de poder y violencia estructural, llama a la importancia de desarrollar políticas públicas con perspectiva de género tendientes a garantizar espacios digitales más seguros para las mujeres, resaltando la importancia de una ciudadanía digital con enfoque de género.
Se han revisado algunos puntos importantes para una reflexión ¿cómo construir cuna cultura digital de género en el ambito universitario?, ¿Cuáles son nuestras responsabilidades como docentes? ¿cómo estudiantes? ¿cómo autoridades? ¿Será posible una convivencia digital en un entorno equitativo, académico dejando a un lado las brechas digitales, las diferencias, la intolerancia?

Reportaje y fotografías: Estela Parra Estrada
Referencias:
- Campillo, M. (2017) Cultura digital: nuevas formas de comunicación. Revista UNAM 18 (3) http://www.revista.unam.mx/vol.18/num3/editorial/index.html
- Gómez Cruz, Brenda Magali. (2023). Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres. Revista pueblos y fronteras digital, 18, (103)
- Pérez-Escoda, A., Lena-Acebo, F. J., y García-Ruiz, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 50(1), 505–5014.
- Rodríguez, C. M. C., Vacas, E. M. C., & Martín-Palomino, E. T. (2022). Usos y competencias digitales del alumnado universitario con perspectiva de género. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(2), 103-124. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21450