Se realizó el 3er Foro Abierto de Ecología

Con la temática “Retos y Oportunidades en las Unidades de Conservación” se realizó el 3er. Foro Abierto de Ecología, con el propósito de mostrar a la comunidad estudiantil la importancia de éstas para salvaguardar el medio ambiente y la posibilidad de convertirse en un campo laboral.
Iniciativa que desde el 2003 ha sido desarrollada por el Dr. Renato Portela, académico de la carrera de Ecología, en está edición contó con la participación de Patricia Hernández López, Subdirectora del Parque Nacional de Lagunas de Chacahua y Santuario Playa Chacahua localizadas en la Costa Chica del Estado de Oaxaca, cuyo objetivo es conservar el patrimonio natural y cultural de la región y su zona de influencia.
También de Rosamond Ione Coates de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Jefa de Estación de Biología Tropical de los Tuxtlas de la UNAM, situada en el sureste del Estado de Veracruz, cuyo objetivo es el manejo sostenible de la biodiversidad y la participación de las comunidades, así como de Luis Gerardo Hernández Hernández, Responsable de Educación Ambiental de la Coordinación General de Conservación Ecológica del Parque Estatal Sierra de Guadalupe.

En el desarrollo del foro, tres preguntas fueron las que respondieron los invitados ¿Cuál es su misión principal y cómo ingresaron en esta labor? ¿Cuáles son los principales retos dentro de las áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia? y ¿Cuáles creen que sean los siguientes pasos y rumbos de las áreas naturales protegidas?
Al referirse los ponentes a los desafíos, coincidieron que existen similitudes entre los perímetros de estas áreas naturales protegidas, tales como: la falta de recursos económicos y personal, el crecimiento de la urbanización, la extracción de flora, fauna y minerales, la tala clandestina de árboles, introducción de especies, las actividades de ganadería y agricultura y el turismo irresponsable.
En ese sentido, reconocieron que el camino a seguir para conservar estas áreas son la participación comunitaria para tejer redes y programas de conservación y restauración que impacten y promuevan el orgullo por el patrimonio natural. Asimismo, fortalecer alianzas con ONG, instituciones de Gobierno y la academia para realizar como lo planteó la Dra. Rosamond un trabajo socioecológico.
Finalmente la Dra. Patricia Hernández, enfatizó en promover la conectividad, los mecanismos que refuercen los tratados internacionales, el fortalecimiento de medios de vida y la valoración de los servicios ecosistémicos.
En la apertura del foro el Dr. Roberto E. Munguía Steyer, Jefe de la Carrera se congratuló porque estos espacios se conserven para dialogar con expertos y sean un espacio de reflexión para el futuro ejercicio profesional de los estudiantes.

Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: Comunicación Social