Conocimiento y ética analizados desde la Inteligencia Artificial en la FESI

Captura de pantalla 2025-09-17 a la(s) 10.49.54

Los dilemas éticos relacionados con la forma en que aprenden, enseñan y aplican el conocimiento los profesionistas de la salud —tanto estudiantes como docentes— han sido objeto de estudio en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) desde hace al menos una década. Investigadores y académicos los han incorporado en sus líneas de trabajo y en su enseñanza, incluso ante la incredulidad de quienes minimizan su relevancia, y más aún cuando la virtualidad se volvió obligatoria durante la pandemia.

En este marco, los doctores Arturo Silva Rodríguez e Ismael Martínez Bonilla presentaron algunos de sus avances y propuestas en torno a este tema, estudiado desde la Psicología Educativa y en convergencia con otras disciplinas. En la conferencia denominada Mentes humanas y máquinas inteligentes, realizada en el Aula Magna de la Facultad, se expuso cómo desde la década de los ochenta surgió el concepto de Inteligencia Artificial (IA) generativa, basado en patrones preconcebidos de voz, imágenes, ideas y otros conceptos que dieron origen a modelos como los GPT. Fue hasta 2020 cuando comenzaron a desarrollarse aplicaciones que hoy se utilizan de manera cotidiana en aulas, presentaciones y redacción de textos.

Los investigadores señalaron que la IA constituye un conjunto de herramientas que deben conocerse y aplicarse con criterio. Subrayaron que la forma de usarlas es lo que determina su beneficio, y que resulta indispensable un empleo mesurado, orientado a enriquecer procesos personalizados. Enfatizaron que la IA debe fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, ajustarse a las técnicas de estudio y a las estrategias pedagógicas de los docentes, y favorecer proyectos colaborativos donde se amplíen las capacidades de razonamiento.

La conferencia también abordó temas como el plagio, las revisiones y evaluaciones aplicadas a trabajos académicos, tesis, investigaciones y artículos en publicaciones científicas, donde se consideran aspectos como la calidad y veracidad de la información, la privacidad de los datos y los sesgos algorítmicos y estadísticos, entre otros elementos que se evalúan desde hace varios años.

Finalmente, recordaron a la audiencia presencial y virtual que la IA funciona a partir del pensamiento humano: es la persona quien debate, modifica y elige cómo emplearla para construir su criterio y conocimiento. Por ello, no debe existir una barrera entre estas herramientas de inteligencia artificial y la ética, la responsabilidad y el saber, sino más bien una relación complementaria.

Este tipo de investigaciones se desarrollan en nuestra Facultad en laboratorios como el de Desarrollo Infantil, a cargo del Dr. Martínez Bonilla, y el de Evaluación y Educación Digital (LEED), dirigido por el Dr. Silva.

Conferencia: Mentes humanas y máquinas inteligentes

Reporte y fotografía: Sandra R. Irizarri