FESI presente en el último panel de la Semana Nacional de Cultura de Paz

Screenshot

En el marco de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz, organizada por la UNAM, se llevó a cabo el último panel titulado “Medio ambiente, territorio y paz sostenible”, moderado por el Dr. Eduardo Vega López, responsable de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS). Este espacio reunió a académicos, especialistas y activistas que reflexionaron sobre los desafíos socioambientales que enfrenta México y la necesidad de construir una paz sostenible vinculada al cuidado de la naturaleza.

El panel abordó ejes como los conflictos socioambientales y el extractivismo, la resistencia de pueblos originarios y comunidades rurales, la ecología de saberes, la justicia climática, la paz ecológica: entre sostenibilidad y equidad, el acceso al agua y la paz, así como la bioética. Participaron, por parte de la UNAM, la Dra. Arlette López Trujillo de la FES Iztacala, la Dra. Carol Hernández Rodríguez del Programa Universitario de Bioética y el Dr. Fernando González Villarreal de PUMAGUA. También se contó con la colaboración del Dr. Alejandro Alva Martínez de la UAM y las activistas ambientales Gemma Santana (Sélvame MX y Elijo por el Clima A.C.) e Isabel Studer Noguez (Sostenibilidad Global A.C.).

La Dra. Arlette López Trujillo, académica de la carrera de Biología, exdirectora de la FESI y presidenta de FUNAM Capítulo Iztacala, resaltó que la construcción de una paz sostenible exige reconciliarnos con la naturaleza. Recordó que México es uno de los 17 países megadiversos del mundo, con una riqueza en reptiles y anfibios, con grandes extensiones en manglares, bosques y selvas que regulan el clima y albergan gran biodiversidad, pero alertó sobre la pérdida anual de miles de hectáreas y la contaminación que afecta al 60% de los cuerpos de agua. “Existen más de seiscientas especies en peligro de extinción; seguimos con una visión antropocéntrica que nos impide reconocer que la biodiversidad no está para servirnos, sino que somos parte de ella”, señaló.

La académica subrayó que es necesario un cambio profundo en las mentalidades y patrones de consumo, donde los estudiantes juegan un papel clave al transmitir conocimientos y sensibilizar a la sociedad. “Lo que no se conoce no se quiere, y necesitamos despertar emociones, creer en esto, participar y actuar. La UNAM nos brinda las herramientas para transformar nuestra relación con el entorno”, afirmó.

Por su parte, el Dr. Vega López enfatizó que este panel buscó identificar procesos relacionados con la pérdida de la calidad ambiental y la disputa por los recursos naturales, con el objetivo de reflexionar en conjunto sobre escenarios de paz ecológica que permitan garantizar el futuro de los ecosistemas y la convivencia armónica de la humanidad con la naturaleza.

Con este diálogo interdisciplinario concluyó la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz, en el que se reafirmó que la paz no solo debe entenderse como ausencia de violencia entre las personas, sino también como la posibilidad de vivir en equilibrio y respeto con el medio ambiente.

Panel 8: Medio ambiente, territorio y paz sostenible

Reporte: Esther López González