Astrid Alarcón Ugalde: Primer lugar en el VI Congreso en Neurobiología
De entre más de doscientos carteles presentados en las categorías de licenciatura, maestría y doctorado, Lourdes Astrid Alarcón Ugalde, pasante en servicio social del Programa en Neurobiología de las Sensaciones y Movimientos Orofaciales de la Carrera de Cirujano Dentista de nuestra Facultad, obtuvo el primer lugar en el VI Congreso en Neurobiología de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, realizado del 20 al 24 de septiembre en San Luis Potosí.
En entrevista, Astrid manifestó sentirse muy contenta por recibir este reconocimiento, el cual —confesó— no esperaba, especialmente porque competía con estudiantes de maestría y doctorado de distintas universidades. Destacó que este logro demuestra que el trabajo colaborativo, bien dirigido y acompañado de motivación y confianza, puede generar excelentes resultados.
Explicó que el tema presentado se tituló “Análisis de las expresiones faciales en distintos estadíos en una conducta go-no-go y persistencia”. La investigación, derivada de su servicio social y próxima tesis, consistió en evaluar la conducta de ratones en libre movimiento dentro de una tarea conductual. Durante veinte sesiones, los animales fueron instruidos para recorrer un laberinto en forma de “U”, frente a una pantalla blanca, en la cual recibían una recompensa al cumplir la tarea, mientras que una pantalla negra indicaba la ausencia de premio. El objetivo fue medir los cambios en las expresiones faciales según las condiciones de estímulo.
Destacó que, para las sesiones trece y catorce, los ratones ya habían aprendido la instrucción. En la sesión veinte se aplicaron pruebas con dos soluciones: agua y sacarosa, con el fin de observar si existían variaciones en las expresiones faciales. Los resultados mostraron que, ante el consumo de agua, los movimientos faciales eran menores, mientras que al consumir sacarosa o encontrarse saciados se incrementaban dichos movimientos.
Los estudios reportan que los ratones pueden proyectar los bigotes hacia adelante, retraer las orejas o cerrar un ojo al experimentar saciedad, lo que permite caracterizar su expresión facial e identificar si están manifestando una respuesta aversiva, de placer o hedónica.
Cabe señalar que la conducta go-no go hace referencia a la capacidad de responder (ir) ante un estímulo específico y, de manera crucial, de inhibir o detener la respuesta (no ir) ante un estímulo diferente o ante la ausencia de la señal esperada.
Más adelante, Astrid señaló que la relevancia de este estudio podría orientarse hacia el análisis del dolor orofacial, el nervio trigémino y las parálisis faciales, con la finalidad de modular o contrarrestar las expresiones en estos padecimientos, así como en el Síndrome de Sjögren.
Al hablar sobre su incursión en la investigación, recordó que durante el tercer año de la carrera, mientras realizaba prácticas en la Clínica Almaraz, aún no definía el lugar donde llevaría a cabo su servicio social. En ese periodo, se inscribió a un curso de ImageJ impartido por la doctora Ana Lilia García Hernández en colaboración con el doctor Isaac Obed Pérez Martínez, responsable del Programa en Neurobiología. El doctor, quien previamente le había impartido clase, la invitó a conocer el laboratorio, donde pudo constatar que la investigación forma parte esencial de la formación profesional. Desde entonces, reconoció la importancia de la opción de titulación por tesis y la necesidad de eliminar el estigma que existe hacia la labor investigativa.
Durante el cuarto año de la carrera, sus visitas al laboratorio se volvieron frecuentes, al igual que su participación en los seminarios de revisión de artículos, lo que la llevó a decidir realizar su servicio social bajo la tutoría del doctor Obed, a quien agradece por el apoyo y la asesoría brindada, así como a todo el equipo de trabajo.
Finalmente, señaló que entre sus planes inmediatos está presentar el Examen Nacional de Residencias Estomatológicas (ENARE) para cursar la especialidad en Estomatología Pediátrica, con el propósito de continuar desarrollando investigación en el área infantil. A mediano plazo, una vez concluida la especialidad, su intención es regresar con el doctor Isaac para realizar estudios de posgrado y consolidar su perfil tanto clínico como de investigadora.
Reporte y fotografía: Ana Teresa Flores Andrade
