Cetoacidosis Diabética: atención y evolución en la praxis médica

La cetoacidosis diabética fue el tema en el que las y los estudiantes de la Carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala profundizaron el pasado 9 de octubre a través del taller impartido por el Dr. Ricardo Morales García, médico egresado de la FESI, especializado en Medicina Interna y con amplia experiencia en la docencia.
La relevancia del tema radica no solo en que se origina a partir de una de las enfermedades crónico-degenerativas con mayor presencia en el país, sino también en la complejidad de sus síntomas y padecimientos, los cuales requieren una atención médica clara, precisa y oportuna. Así lo comentó el doctor Morales, quien, gracias a su trayectoria y áreas de especialización, cuenta con la certificación del Consejo Mexicano de Medicina Crítica (CMMA) y del Programa de Autoevaluación del Conocimiento (MKSAP 18), entre otras distinciones.

Al inicio del taller, el doctor Morales recordó su paso por la Facultad como estudiante y exhortó a las y los asistentes a plantear todas las preguntas necesarias sobre el tema, ya que —advirtió— la cetoacidosis es una de las complicaciones potencialmente mortales que pueden presentarse en pacientes con diabetes durante su tratamiento. Por ello, subrayó la importancia de conocer las condiciones que la propician, a fin de evitar errores en la práctica médica.
Explicó que la cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación grave de la diabetes, especialmente de la tipo 1, aunque también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 cuando existe un mal control de los niveles de glucosa en sangre. Se desarrolla cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina para utilizar la glucosa como fuente de energía, por lo que comienza a descomponer las grasas. Este proceso produce cetonas, sustancias ácidas que se acumulan en la sangre y alteran su equilibrio, provocando una acidosis.
El también académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza recordó algunos de los síntomas más comunes, como micción frecuente, náuseas, vómito, dolor abdominal, fatiga extrema, confusión o dificultad para concentrarse, además de un olor afrutado en el aliento ocasionado por las cetonas. Asimismo, señaló algunas causas que pueden desencadenarla, como el estrés físico o emocional, el consumo excesivo de alcohol, la omisión de dosis de insulina y ciertos trastornos hormonales que afectan el metabolismo.

Insistió en que las diversas variantes que producen la cetoacidosis obligan a las y los médicos a mantener una observación constante y precisa, brindando atención médica en tiempo y forma, ya que, de no tratarse oportunamente, puede derivar en un coma diabético o incluso en la muerte. Por ello, es fundamental reconocer los síntomas y actuar con inmediatez y precisión.
Sin duda, el conocimiento, la claridad y la apertura con las que el doctor Morales condujo el taller fueron determinantes para propiciar la participación de las y los asistentes, quienes pudieron comprender con mayor profundidad la relevancia de este padecimiento en la práctica profesional.
La visión académica y clínica que distingue al doctor Morales fue evidente, ya que integró en su exposición los fundamentos científicos que respaldan cada uno de los temas abordados. Este tipo de actividades fortalecen el conocimiento teórico adquirido en las aulas y, además, permiten que las y los estudiantes reconozcan el compromiso, la capacidad y el profesionalismo de egresados que, como él, destacan en el ejercicio de la ciencia de la salud.
Reporte y fotografía: Sandra R. Irizarri