Reflexionan sobre el valor de los cuidados para generar cultura
En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, instaurado en 2023 por la Asamblea General de la ONU y conmemorado cada 29 de octubre, el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (LIICEG), de la FES Iztacala, realizó el Encuentro Cuerpos, Narrativas y Estéticas. Hacia una Comunidad Universitaria Cuidadora, un espacio dedicado a reflexionar sobre la importancia de cuidar, ser cuidado y practicar el autocuidado.
La Dra. Oliva López Sánchez, responsable del LIICEG, destacó que estas actividades se enmarcan también en la iniciativa de la UNAM que reconoce a octubre como el Mes de los Cuidados. Subrayó que dicho día invita a analizar y repensar la relevancia social de los cuidados, muchas veces invisibilizados, poco valorados y desigualmente distribuidos, recayendo en su mayoría sobre las mujeres. “Durante la pandemia quedó claro que los cuidados son lo que sostiene el mundo”, afirmó.
El encuentro fue impulsado por una investigación PAPIIT que busca proponer estrategias de cuidados en instituciones de educación superior, en particular para la FESI. A través de este proyecto, se buscará impulsar la construcción de una política institucional de cuidados, y para ello se está desarrollando un instrumento denominado REGCuidados, dirigido al estudiantado del área de la salud. En este primer año de estudio, dijo la Dra. López, se ha enfocado en realizar entrevistas a estudiantes, jefaturas de carrera y responsables de prácticas clínicas y de campo, con el propósito de identificar las afectaciones emocionales derivadas de la carga mental asociada al cuidado.

Enfatizó que la investigación pretende generar propuestas pedagógicas y recursos de apoyo para docentes y estudiantes, en beneficio del bienestar colectivo. Además, recordó que en agosto pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que los cuidados son un derecho humano inalienable, lo que implica el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. Por ello, en este evento se combinó una sesión de meditación con un cine debate sobre la película No me dejes sola, comentada por las maestras África Alexandra Del Castillo Paulino y Roxana Danet Vázquez Jurado, y con la conferencia “Estéticas del cuidado: entre la ética, la política y la creación artística”, impartida por la Dra. María Grace Salamanca González.

La responsable del LIICEG subrayó que el propósito del encuentro fue vincular el conocimiento académico con la comunidad, para fomentar conciencia y acción colectiva. “Nos interesa una ciencia con compromiso social, que devuelva a las personas lo que aporta. La constancia y la colaboración son clave para transformar la cultura del cuidado”, señaló.
Finalmente, citó a la filósofa española Victoria Camps, quien expresó que en una sociedad antidemocrática y patriarcal, los cuidados son un ética femenina, y en las sociedades democráticas los cuidados son una ética humana; por lo que López Sánchez expresó que se debe aspirar a tener una ética humana y que no solo las mujeres sigan cuidando, “que sea una labor compartida e igualitaria”. Fue así como el LIICEG contribuye con la promoción de una universidad que cuida y se cuida, construyendo igualdad y bienestar para todas las personas.

Reporte y fotografía: Esther López González
