Hernández Miranda Adriana / Razo Lazcano Victor Angel. Estudiantes de la Carrera de Psicología de la FES Iztacala

De acuerdo con el psicólogo Valero (s.f.) , los antecedentes de la psicología en emergencias y desastres, se remontan a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Si bien es cierto que los primeros estudios son realizados por los médicos psiquiatras interesados por analizar cómo situaciones estresantes producto de conflictos bélicos y posteriormente de desastres, afectaban a los sobrevivientes; estas investigaciones se caracterizaban por ser eminentemente descriptivas y permitieron en primer lugar descubrir cómo las personas reaccionaban durante y después de los desastres y cómo se diferenciaban estas reacciones en función de la edad y el sexo; y por último cómo se veían afectados también los equipos de respuesta por el especial trabajo que realizaban al interactuar con el sufrimiento humano y la manipulación de cadáveres con alto grado de destrucción. Asimismo esta línea de trabajo propuso y desarrolló modelos explicativos del estrés desde la perspectiva de las emergencias y desastres. Con orientación clínica por sus orígenes, a estos trabajos se les debe el concepto actual de Estrés Traumático, la comprensión de su sintomatología, los efectos que causa en la bioquímica cerebral, en el organismo y en la conducta de las víctimas, así como la aplicación de los modelos de intervención en crisis, los Primeros Auxilios Psicológicos, la terapia multimodal de crisis, etc. Actualmente se sigue trabajando en esta área, describiéndose la conducta de las personas en accidentes vehiculares y laborales, así como terremotos, inundaciones, incendios entre otros fenómenos naturales.

Slaikeu (1996, citado en Osorio, 2017), describe la crisis como “un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.

Los Primeros Auxilios Psicológicos constituyen intervenciones organizadas y guiadas por objetivos, para las cuales se emplean habilidades, técnicas y tácticas válidas para este tipo de relación de ayuda. Haciendo un paralelismo con los primeros auxilios prehospitalarios, los primeros auxilios psicológicos son intervenciones básicas.

Para Rossi (2017) existen posiciones de ayuda desde:

  1. Los voluntarios espontáneos: en esta categoría se incluyen todos aquellos colegas que se convocaron en el momento mismo de la etapa postimpacto.
  2. Los especialistas: denominados así a todos aquellos que por portar el título creen que la ayuda va a llegar a buen puerto y que se instalan en el lugar para ofrecer sus servicios. 
  3. Los profesionales psicólogos en general: esta categoría se pudo observar dentro de los espacios de la salud pública. 

Así es como Rossi (2017) nos explica que los Primeros Auxilios Psicológicos, o intervención de primera instancia, se refieren la asistencia inmediata, y de modo usual, sólo lleva una sesión, la meta principal de estos primeros auxilios es restablecer el enfrentamiento inmediato. El objetivo primario del asistente es, entonces, auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento con la crisis, lo cual incluye el control de los sentimientos o los componentes subjetivos de la situación. La segunda submeta apunta a reducir la mortalidad, vale decir, salvar vidas y prevenir el daño físico durante la crisis. Es determinante para los primeros auxilios psicológicos tomar medidas para hacer mínimas las posibilidades destructivas y desactivar la situación. Para la investigación de Rossi (2017) utiliza los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos del modelo de Karl Slaikeu para desarrollar una meta clara y submeta concreta. Existen varios objetivos para la realización del contacto psicológico. El contacto psicológico sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, aunque en realidad sirve para algo más que esto. Ejecución de la acción concreta Relacionado directamente con la acción y la orientación a metas, el cuarto componente tiene como objetivo ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta para manejar la crisis.

Los Primeros Auxilios Psicológicos, constituyen intervenciones organizadas y guiadas por objetivos, para las cuales se emplean habilidades, técnicas y tácticas válidas para este tipo de relación de ayuda. Haciendo un paralelismo con los primeros auxilios sanitarios, los primeros auxilios psicológicos son intervenciones básicas, aunque no por ello menos importantes o potentes en los primeros momentos, que intervenciones más avanzadas. Siempre que sea posible, los servicios de intervención psicológica deben de trabajar fuera del círculo o la llamada “zona cero”. Los sectores que se establecen, abarcan equipos asistenciales con tareas específicas en cada uno de ellos.

Las personas afectadas tras el desastre no solo son las víctimas, también se encuentran familiares, el personal de asistencia, personas vulnerablemente emocionales, entre otros. Afortunadamente, la mayoría de estas personas sólo experimentan reacciones temporales y se recuperan en unas pocas semanas o inician procesos de afrontamiento de pérdidas. Los Primeros Auxilios Psicológicos, constituyen intervenciones organizadas y guiadas por objetivos, para las cuales se emplean habilidades, técnicas y tácticas válidas para este tipo de relación de ayuda. Haciendo un paralelismo con los primeros auxilios sanitarios, los primeros auxilios psicológicos son intervenciones básicas, aunque no por ello menos importantes o potentes en los primeros momentos, que intervenciones más avanzadas. Requieren de una formación y de competencias específicas sin necesidad de ser, en cualquier caso, profesionales de la intervención psicosocial, se procura que estos sean (Parada, 2009).

Actualmente se sigue trabajando en esta área, describiéndose la conducta de las personas en accidentes vehiculares y laborales, así como terremotos, inundaciones, incendios entre otros fenómenos naturales, sin embargo, en nuestro país falta la implementación del modelo psicológico en la atención de emergencias. Se concluye que las emergencias no solo afectan a los sujetos que la viven en primera instancia, sino que también a los individuos más cercanos, como pueden ser los amigos cercanos, compañeros de trabajo, pareja, familiares y en general, en una emergencia mayor a la sociedad; referente al papel del psicólogo podemos concluir que este fundamental para crear un ambiente de protección y asistencia, promoviendo así un clima de confianza en la persona o grupo de personas, y regular las reacciones psicológicas negativas que se presenten en el momento y las que posiblemente se puedan presentar. También se puede concluir que la aplicación de los modelos de intervención en crisis, los Primeros Auxilios Psicológicos, la terapia multimodal de crisis, son fundamentales para, así tratar de ayudar en la calidad de vida tanto de la víctima, como de la familia.

Referencias

Osorio V. A. (2017). Primeros auxilios psicológicos Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, 5(15), pp 4-11. Mexico. ISSN: 2007-5588 Recuperado de: http://integracionacademica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios %20Psicologicos%20%20AOsorio.pdf Consultado el 25/10/2018

Parada, E. T., (2009). Primeros auxilios psicológicos en accidentes con múltiples víctimas y desastres. Recuperado 14 noviembre, 2018, de https://comepsi.mx/attachments/article/106/Psicologia%20y%20Emergencia.pdf

Rossi. F. A., Lucila P., Nieva M. (2017) Particularidades de la intervención en crisis como estrategia de intervención comunitaria en desastres y catástrofes “Intervención psicosocial en situaciones de desastre” Libro digital, PDF, Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-591-813-9 Córdoba, Brujas. Consultado el 04/octubre/2018 https://comepsi.mx/attachments/article/106/Intervenciones%20en%20emergencias%2 0y%2 0desastres.pdf 

Valero, S. (s.f.). Evolución histórica de la psicología en emergencias y desastres. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/51623717/Evolucion-historica-de-lapsicologia-en-emergencia-y-desastres Molina, R. (2006). Psicología en emergencias y desastres. Un área en construcción: Historia y Desarrollo desde la perspectiva chilena. Recuperado de: www.pol.org.br/psicologiadosdesastres/palestras/rodrigo.ppt