IMG_1620

“Primavera Científica” Sembramos ciencia, cosechamos futuro” fue el evento de divulgación científica con el que nuestra Casa Blanca festejó el inicio de esta estación del año acompañada de la experiencia de nuestros investigadores y el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera como entidad invitada, a este encuentro organizado por la Coordinación de Promoción Cultural y Divulgación de la Ciencia y el Programa Jóvenes hacia la Investigación Iztacala.

La explanada de la Entrada Principal fue el espacio académico que el pasado 28 de marzo se colmó de fiesta y conocimiento con los 19 stands participantes que abordaron temáticas atractivas, entre ellas: Los vertebrados también polinizan, La primavera también florece en el agua, Plantas Medicinales y Células en Acción: Del microscopio al Jabón, Conexiones de Primavera ¿Quién vive en un árbol? La primavera…¿Ya no es silenciosa y Salvando a un Dios Prehispánico.

También, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar tres recorridos guiados. El primero Pajareando por la FESI… o cómo convertirse en un observador de aves que convocó a los interesados a iniciar la aventura de 8:00 a 11:00 de la mañana.

Composteando ando en la FESI fue el siguiente que enseñó a los asistentes a elaborar composta y el último fue acercarlos a conocer las especies del Jardín Botánico y el mariposario (Iztapapalotl).

El intercambio con los investigadores mediante entrevistas fue otras de las actividades que se sumó para responder dudas, inquietudes y cuestionamientos del público. Cinco fueron los expertos con los que dialogaron:   Jazmín Deneb Ortigosa Gutiérrez, Sandra Luz Gómez Acevedo, Hugo Virgilio Perales Vega, Ana María García Bores, Ma. de Jesús Laura Castañeda Partida y el biólogo Armando Arath Lara Suárez respecto a Resiliencia Costera: Resistir, Adaptarse y Recuperarse, Historias de la Biología: ¿Cómo se hace una flor?, Biología hoy: Ciencia, Investigación y Futuro, Farmacognasia sin misterios, Más que sabores: Frutas mexicanas y su papel en la ciencia e innovación y Tóxicos Invisibles: ¿Cómo pueden afectar tu ADN las cosas que usas todos los días, respectivamente.

El asombro, las risas, la atenta escucha, la nutrida participación en las actividades lúdicas, así como la sana convivencia acompañó está actividad, desde el mediodía que inició hasta su cierre con el Concierto de Pánico Latino, agrupación que comenzó en el año 1999 impulsando el género del SKA, el cual considera Néstor el baterista de la banda que está pasando de moda, por lo que darles la oportunidad de presentarse en el Aniversario de la Facultad es una forma de darlo a conocer nuevamente y posicionar a la banda en el mapa de este género tras su regreso a los escenarios luego de estar lejos de ellos por 16 años.

Cabe mencionar que durante la actividad hubo una Presentación de Binomios Caninos K9 de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU), en la que Delta y Cremas bajo el mando de Julio Velázquez Rodríguez, responsable de la Brigada de Búsqueda y Rescate demostraron sus capacidades en diferentes dinámicas de esta índole, así como su carisma lo que cautivó al público por su destacado desempeño.

Reporte y fotografía: Ana Teresa Flores Andrade