El Toallatón impulsa la salud menstrual en Iztacala

IMG_7204

Un total de 94 paquetes de toallas sanitarias se recaudaron en el Toallatón que la carrera de Enfermería y la Sala de Lactancia de la FES Iztacala realizaron el pasado 18 de agosto en la explanada de la entrada principal.

En entrevista, la Mtra. Analaura Reyes Pérez, responsable de la Sala de Lactancia, señaló que el objetivo de esta iniciativa, coordinada con la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) y la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) de la UNAM, es abastecer los puntos de apoyo gratuito para la comunidad iztacalteca que lo requiera, además de informar que la menstruación es considerada el quinto signo vital, lo cual favorece la detección oportuna de enfermedades relacionadas con la salud sexual y reproductiva, así como del sistema endocrino.

En este marco, la especialista en sexología educativa, menstruación y derechos sexuales y reproductivos, Rosario Viviana Badillo Villanueva, dictó la charla “La menstruación como quinto signo vital”, en la que destacó la importancia de vigilar los ciclos menstruales en sus distintos indicadores: frecuencia (cada 24 a 38 días), regularidad (asociada a la etapa de desarrollo en la vida de las mujeres), duración (en promedio, ocho días), volumen del sangrado (entre 30 y 80 ml por ciclo), síntomas premenstruales (físicos y emocionales) y el color de la sangre (el rojo brillante indica un flujo saludable, el anaranjado posibles infecciones y el oscuro el término del ciclo). Todo ello, con el propósito de mantener una salud menstrual en armonía y equilibrio.

Asimismo, señaló las principales causas de irregularidad menstrual, entre ellas el embarazo, así como las de origen endocrino: diabetes mellitus mal controlada, síndrome de ovario poliquístico, enfermedad de Cushing, disfunción tiroidea, fallo ovárico prematuro e hiperplasia suprarrenal congénita de aparición tardía.

Agregó que también existen condiciones adquiridas como la disfunción hipotalámica relacionada con el estrés, el consumo de ciertos medicamentos, la amenorrea inducida por el ejercicio, los trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia), así como tumores de ovario, suprarrenales y prolactinomas.

Finalmente, invitó a las asistentes a llevar un registro del ciclo menstrual mediante un diario para comprenderlo mejor y detectar signos de alerta, además de acudir periódicamente a revisiones ginecológicas. Subrayó que “la salud menstrual debe convertirse en un espacio de igualdad, autonomía y bienestar. Es una realidad que debe construirse colectivamente y de la que todas las personas formamos parte. Es importante erradicar del imaginario y de las narrativas que el ciclo menstrual es un ‘tema de las mujeres’ o un asunto minoritario, cuando el 51 % de la población menstruará en algún momento de su vida”.

Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: Esther López