La lactancia materna un derecho que debe ser impulsado y apoyado en pro del binomio madre-hijo

Para visibilizar el derecho a amamantar como un acto humano, ambiental y cultural, la carrera de Enfermería y la Sala de Lactancia Materna de nuestra Facultad, realizaron la Semana Mundial de Lactancia Materna 2025. Prioricemos la lactancia materna “Construyendo sistemas de apoyos sostenibles”.
La Explanada de la Entrada Principal fue el escenario que del 5 al 7 de agosto recibió a los ponentes invitados a dialogar con la comunidad iztacalteca para compartir sus conocimientos, experiencias y testimonios.
El Círculo de Charlas “Voces de la experiencia: Universidad que lacta” abrió esta jornada con la participación de estudiantes, docentes, trabajadoras y prestadoras en servicio social quienes compartieron sus vivencias desde amamantar entre clases hasta conciliar maternidad y vida académica, visibilizando los retos y apoyos que ofrece la institución.

Cabe mencionar que estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que contar con espacios y horarios flexibles para la lactancia en universidades incrementa hasta un 35% la continuidad del amamantamiento exclusivo.
El Lic. Cuauhtémoc Cervantes Ávila, académico de la carrera de Enfermería, desde hace una década, continuó la programación con la conferencia que impartió “Lactancia sustentable: alimentar y cuidar el planeta” en la que invitó a los asistentes a reflexionar sobre la lactancia materna como acción ecológica, porque reduce la huella de carbono, minimiza residuos plásticos asociados a fórmulas comerciales y contribuye a mitigar la crisis climática.
Señaló que la lactancia exclusiva en los primeros seis meses evita el uso de más de 1000 envases plásticos por bebé, se disminuye el gasto energético y el transporte de sucedáneos.
Según la UNICEF, si se aumentara la tasa global de lactancia exclusiva al 50%, se podrían prevenir más de 800 mil muertes infantiles al año y reducir millones de toneladas de desechos.
Para finalizar, la Mtra. Laura Ivonne Hernández Galván, docente de la carrera y Enfermera General del Hospital de Especialidades Médicas de la SEDENA, impartió la ponencia “El Código Internacional de Comercialización: protegiendo el derecho a amamantar”, código que desmenuzó y advirtió cómo las estrategias de mercadeo de la industria pueden inferir con la decisión de amamantar y vulnerar derechos.

Cabe señalar que México adoptó el Código en 1981, pero aún enfrenta retos en su cumplimiento. Fortalecer su aplicación en entornos educativos es vital para proteger a madres y bebés.
En los tres días que duró la jornada, coordinada por la Mtra. Analaura Reyes Pérez, responsable de la Sala de Lactancia y sus pasantes en servicio social, Ana Gabriela Morales Hernández, Daniela Fernanda Martínez Rosas y Evelin Joseline Pérez Cisneros, se promovieron los programas: Lactancia a distancia (Telesalud), Salud Sexual y Reproductiva (Telesalud), la Campaña Frascotón y la invitación al II Foro Conmemorativo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna a realizarse el próximo 12 de septiembre en modalidad virtual con ponentes nacionales e internacionales.
Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: Cortesía Mtra. Analaura Reyes