2º simposio sobre la Prevención de las Conductas Asociadas al Suicidio
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, por segunda ocasión la Carrera de Psicología del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), a través de la Red Interdisciplinaria de Salud Mental y el Proyecto XTAB, presentó el 2º Simposio sobre la Prevención de las Conductas Asociadas al Suicidio, realizado los días 12 y 13 de septiembre.
El evento fue inaugurado por la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), quien reafirmó el compromiso de la Facultad con el conocimiento y la sociedad, al atender un fenómeno que impacta a todos los sectores. Reconoció la labor de docentes e investigadores al abordar el suicidio desde distintas perspectivas, dada su relevancia en la salud, el ámbito social y el bienestar emocional tanto a nivel individual como comunitario.

El simposio estuvo integrado por 14 conferencias enfocadas en el conocimiento interdisciplinario para la prevención del suicidio en diversos escenarios: niñas, niños y adolescentes en secundaria; jóvenes universitarios; y personas afectadas por cuestiones de género, entre otros. Destacaron tres conferencias magistrales: “La desesperanza y la ideación suicida en los jóvenes”, impartida por la Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Romo; “Riesgo suicida y psicopatología: algunas consideraciones en la atención clínica”, a cargo del Dr. Omar Moreno Almazán; y “Propuesta de una estrategia integral para la prevención del suicidio en escenarios educativos basada en el Modelo Espera; hablemos del suicidio”, presentada por el Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, catedrático del Centro Especializado de Investigación y Educación Superior (CEIES).
El encuentro contó también con la participación de especialistas externos, además de los catedráticos de la FES Iztacala. Se presentaron ponencias del Centro de Capacitación Contextual Mexiquense y de la Universidad Cum Laude Ub Gloria Semper (CUGS), que abordaron desde la perspectiva ética y política del suicidio hasta su incidencia en los sistemas de reclusión en México.

Asimismo, se realizaron mesas de trabajo donde las licenciadas en Psicología Priscila Cortés González, Griselda Suzán Montoya y Blanca Delia Vázquez Martínez analizaron temas como: “Atención psicológica a adolescentes: retos y aprendizajes en la práctica clínica”; “Integración de recursos emocionales y comunicacionales como factores de protección en una adolescente”; y “Descripción de un plan de intervención en una adolescente con riesgo suicida por violencia de género desde la TCC”.
Normativas, protocolos, estrategias médicas, emocionales y psicológicas formaron parte de los contenidos que deben implementarse para atender este fenómeno, que cada vez afecta más a la sociedad en general. Lamentablemente, el suicidio se presenta en niñas, niños, jóvenes y personas adultas, por lo que continuará siendo objeto de estudio.
Para quienes deseen conocer más acerca de los temas expuestos, pueden acercarse a la Dra. Oralia Espinoza Montiel, coordinadora del Proyecto XTAB.

Reporte y fotografía: Sandra R. Irizarri
