Investigación iztacalteca se publica en el Journal of the Experimental Analysis of Behavior

JABA-portada nota -01

En septiembre pasado, los doctores David Ruiz Méndez y Raúl Narayanam Rodríguez, en colaboración con el Dr. Adam Fox, publicaron un artículo en el Journal of the Experimental Analysis of Behavior (JEAB), revista fundada en 1958 por B. F. Skinner y Charles Ferster. El trabajo, titulado “El seguimiento de reglas como elección: el papel de la tasa de refuerzo y la precisión de las reglas en el comportamiento de seguimiento de reglas”, constituye una aportación relevante para la investigación conductual básica.

Esta revista es considerada una de las publicaciones insignia a nivel mundial en el análisis experimental de la conducta y un referente para la comunidad científica dedicada a este campo. La participación de académicos adscritos a la FES Iztacala representa un logro significativo para la Facultad.

En entrevista con Gaceta Iztacala, el Dr. David Ruiz, docente de la División de Investigación y Posgrado, destacó que tanto él como el Dr. Raúl Narayanam Rodríguez se encuentran entre los primeros académicos con adscripción directa a la Facultad en publicar en esta revista. Señaló que investigadores vinculados con Iztacala habían colaborado anteriormente, pero únicamente los doctores Elías Robles y José Cohen habían aparecido en el JEAB con adscripción a la FES Iztacala, y solo mediante una nota técnica. Subrayó que esta nueva publicación refuerza la presencia científica de la Facultad en un espacio de alto impacto internacional.

El Dr. Ruiz recordó que el análisis de la conducta fue durante muchos años el eje rector de la enseñanza de la Psicología en la entonces ENEP Iztacala, impulsado por figuras como el Dr. Emilio Ribes, referente nacional e internacional del conductismo. Añadió que esta publicación rinde homenaje tanto a la tradición conductual iztacalteca como al Dr. William Baum, uno de los principales exponentes del área y con quien realizó parte de su formación doctoral en los Estados Unidos. Destacó que lo más significativo es dedicar este trabajo a los cincuenta años de la enseñanza de la Psicología en la FES Iztacala y al legado académico que le dio origen.

Al referirse al contenido del artículo, explicó que la investigación surgió del trabajo conjunto realizado durante su doctorado y de los intereses comunes entre los autores por recuperar enfoques metodológicos y cuantitativos rigurosos en el estudio de la elección operante libre, en contraste con los procedimientos de ensayo discreto. Este enfoque permite observar el comportamiento en tiempo real y sin restricciones artificiales, lo que contribuye a comprender con mayor precisión aspectos relacionados con la cognición humana.

Por su parte, el Dr. Raúl Narayanam Rodríguez señaló que el objetivo del estudio fue identificar las condiciones bajo las cuales las personas siguen una regla y, de manera igualmente relevante, comprender por qué en ocasiones deciden no hacerlo, especialmente cuando múltiples reglas o contingencias compiten por ejercer control conductual. Explicó que, mediante procedimientos de elección, es posible variar sistemáticamente los parámetros de reforzamiento asociados con distintas reglas, lo que permite determinar cómo las tasas de reforzamiento influyen en la conducta y en la preferencia de los participantes.

En el estudio participaron estudiantes iztacaltecas de entre dieciocho y veintiún años. Los autores detallaron que los participantes fueron expuestos a un programa múltiple con componentes concurrentes en el que dos agentes virtuales ofrecían reglas distintas para presionar una alternativa específica. Durante el entrenamiento, el seguimiento de cada regla se reforzó de manera separada; sin embargo, una de ellas siempre proporcionaba mayor reforzamiento. Durante la fase de prueba, ambas reglas se presentaron simultáneamente en condiciones de extinción, lo que obligó al participante a elegir cuál seguir. La preferencia observada correspondió, en la mayoría de los casos, con la historia de reforzamiento más alta.

El Dr. Ruiz subrayó que uno de los elementos más valiosos de este trabajo fue la colaboración con el Dr. Adam Fox, investigador de la Universidad de St. Lawrence en Nueva York, cuya participación fortaleció el rigor metodológico del estudio. Agradeció su contribución y el intercambio académico que permitió consolidar esta publicación.

A su vez, el Dr. Raúl, también egresado de la FES Iztacala y con una década de trayectoria docente, expresó que publicar en el JEAB “es como jugar en la Champions League si fuéramos futbolistas o presentarse en la Ópera de París si fuéramos bailarines de danza clásica”, debido al alto nivel de exigencia y prestigio de la revista.

El Dr. Ruiz añadió que se siente afortunado por contar en Iztacala con una comunidad académica que favorece relaciones de apoyo y colaboración, y expresó su agradecimiento a las autoridades por propiciar condiciones que fortalecen la investigación científica en la Facultad. Reiteró que este trabajo honra la tradición conductual de la unidad multidisciplinaria.

Antes de concluir, invitó a las y los estudiantes a conocer la historia de la Facultad y de la carrera de Psicología. Subrayó que el análisis de la conducta sigue vivo en Iztacala, que existen referentes sólidos en este campo y que su aplicabilidad en la comprensión del comportamiento humano y social es profunda. Expresó que “buscamos establecer una pedagogía basada en el reforzamiento, uno de los principios clave de este campo de conocimiento, eliminando la pedagogía del terror”. El Dr. Raúl complementó señalando que la mejor manera de aprender “es ser constante, quemarse las pestañas, leer mucho y también escribir”.

Un poco de historia del JEAB

El Journal of the Experimental Analysis of Behavior fue fundado en 1958 por B. F. Skinner y Charles Ferster con el objetivo de ofrecer un espacio especializado para la investigación en el análisis experimental de la conducta, en una época en la que las revistas de psicología no atendían adecuadamente este campo. En 1957 se constituyó la Society for the Experimental Analysis of Behavior (SEAB) para respaldar su publicación, labor que continúa hasta la actualidad. La revista comenzó como publicación trimestral y en 1964 pasó a ser bimensual debido al crecimiento del área.

Actualmente, el JEAB y el Journal of Applied Behavior Analysis (JABA) son considerados las dos publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en el campo del análisis de la conducta.

Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: David Ruiz