Reflexiones sobre la Nueva Normalidad
Lic. Psic. Patricia E. Sandoval Guzmán
Es el término usado para llamar al regreso a nuestras actividades, nos lleva a reflexionar sobre cómo construiremos lo que llamábamos “normal”. Cómo regresaremos a nuestras actividades y cómo lidiaremos con seguirnos cuidando ante la posibilidad de contagio, pero también cómo resolveremos el vivir en incertidumbre. Esta sensación es compartida por todas y todos, porque no sabemos con certeza qué sucederá. Por lo que esta etapa de paulatina reincorporación nos enfrenta a un escenario de descontrol.
¿Pero, qué es la incertidumbre?, de acuerdo a la propuesta de la enfermera y Dra en psicología social, Merle Mishel, se puede definir como una sensación de preocupación o de malestar emocional que nos puede hacer sentir y pensar que no contamos con los recursos o los medios para enfrentarnos a una situación que nos es desconocida. Ante la incertidumbre es importante recordar que no estamos solos con esta sensación, es decir experimentamos una vulnerabilidad compartida.
Por otro lado, esta sensación también puede ser interpretada de diferente manera por cada uno de nosotros. Para algunos podrá representar una amenaza, para otros será vista como una oportunidad. Como supuesto básico, se puede decir que la incertidumbre es una experiencia intrínsecamente neutra, que no se desea ni se desprecia hasta el momento en que se valora de una u otra forma. Por lo que será importante poner atención a cómo estamos interpretando esta sensación.
En este punto, puede suceder que nos cueste trabajo expresar qué se piensa sobre regresar. Entonces te invito a identificar en tu cuerpo qué pasa cuando piensas en algún tema relevante para ti. Es decir, también pregúntale a tu cuerpo qué le preocupa de regresar. Recuerda que pensamos y sentimos, en y con el cuerpo.
Ahora bien, ¿Qué puedes hacer con esos temas que te causan preocupación a tu regreso? Reflexiona la pregunta ¿qué te preocupa? o ¿qué tema crees que podría representar un problema a tu regreso? Para responder, puedes apoyarte de la técnica de solución de problemas, que consiste en una técnica psicológica desde el enfoque cognitivo-conductual. La cual, te proporciona los pasos y el proceso a seguir para enfrentarte a resolver aquello que te preocupa.
Esta técnica, propuesta desde el modelo de los psicólogos clínicos D´Zurilla y Nezu, inicia con anotar aquello que te preocupa para que vayas identificando cuál es el problema. Es natural o esperado que lleguen pensamientos negativos y sensaciones desagradables sobre lo que podría pasar, escríbelos. Es parte de resolver un problema recordar que no todo sale como se espera, y que hay acciones que tú puedes hacer para acercarte a una solución. Sumado a ello, es valioso tener una actitud abierta a las posibilidades y pensar que éstas te puedan favorecer. Así mismo, es importante traer a la memoria con qué redes sociales cuentas, en las que cabe mencionar, cuentas con una comunidad universitaria que estará para apoyarte. Estos recursos que estamos generando tienen esa finalidad, recordarte que vamos juntos en esto.
Continuemos reflexionando sobre ¿Qué piensas sobre el problema? ¿Qué te hace sentir? ¿Sientes que es posible de enfrentar? ¿Está totalmente en tus manos, o necesitas de ayuda para poderlo resolver?
Toma en cuenta que cada situación es distinta, sin embargo se sabe que si nos mostramos dispuestos y abiertos a resolver el problema que nos preocupa, es más probable que le dediquemos tiempo, y es más probable que generemos distintas alternativas de solución. De lo contrario, si piensas que no hay solución, generará frustración desde el inicio en el afán de evitar obstáculos. Ser paciente e intentar, serán habilidades valiosas por desarrollar en esta “Nueva Normalidad”.
Trata de describir el problema lo más claro posible, que incluya los hechos, las personas involucradas, todos aquellos elementos que lo hacen para ti un problema. Puede ser por la situación que te imaginas que puede suceder, o por las personas que están involucradas. Posteriormente, genera soluciones alternativas, en este punto de la técnica la intención será generar tantas soluciones alternativas como te sea posible. Esto ayudará a practicar el ser flexible con la realidad, y abre el rango de probabilidad de que la mejor solución esté entre las que se han pensado. Lo siguiente será valorar ventajas y desventajas que consideres para estas alternativas que generaste. Esto con la finalidad de poder elegir la mejor solución, y después verificar el resultado en la realidad. Sin embargo, no profundizaré en la técnica porque me interesa que podamos reflexionar que todos estamos en este punto de la misma, reinventando un nuevo escenario al que llamaremos “cotidianidad”. Ello implicará abrirnos a las posibilidades de resolver aquello que nos preocupa, y que lo que consideremos un problema tendrá que ver con cómo estemos interpretando la realidad, y qué emociones identifiquemos se manifiestan en nosotros mientras la desciframos.
Las personas y los medios de comunicación, como elementos para la configuración de la realidad
La configuración de la realidad está mediada por las personas, así como por los medios de comunicación, ello sucede a través de la confianza, que desde el enfoque sociocultural de las emociones, es una creencia básica en las relaciones que establecemos, vinculada a la credibilidad que damos y depositamos en otro. La confianza se relaciona con la información que elegimos o con la que contamos para tratar de entender lo que sucede. Es decir, estas relaciones de confianza configuran nuestra realidad, por lo que será importante reconocer la confianza que damos a los otros, y vernos también, como medios de comunicación que reproducimos contenidos para los demás. Ante esto, el periodista Ricardo Raphael comenta, se requiere de paciencia, humildad, compasión por nosotros y por otros al tratar de responder a lo que sucede; así como ante los discursos y contenidos que compartimos, proponiendo reflexionar sobre cómo se comunican los saberes y las certezas en un ambiente de incertidumbre. Pues se puede caer en la creencia de que hay alguien que sabe cien por ciento lo que pasará, lo que puede minimizar la capacidad de respuesta de la sociedad o el involucramiento de cada uno de nosotros en la “Nueva Normalidad”.
Sobre cómo se comunican los contenidos y los discursos, es importante reconocer a las emociones como un poderoso vehículo para transmitir un mensaje. En palabras de la filósofa Martha Nussbaum, las emociones pueden desestabilizar una comunidad y fragmentarla, o bien pueden ayudar a la cooperación y generar mayor interés en conseguir algo. Por lo que es necesario reconocer a las emociones como vehículo para cambiar aspectos sociales.
El Tiempo un aliado a considerar
Uno de los principales aspectos “afectados” durante la pandemia, fue el tiempo, no solo alterando su percepción, sino que también impactó en nuestros rituales cotidianos (trabajo, comida, ocio, la actividad física, entre otros), y más aún, alteró el cómo vivimos eventos significativos (celebraciones, festividades, funerales), momentos que tienen que ver con quienes somos, y que desde la investigación cualitativa llamamos “tiempos narrativos”. Los cuales, hablarán de cómo incorporaremos la experiencia de la pandemia a nuestra historia de vida. El tiempo puede cambiar la forma en que interpretamos las cosas, por lo que será uno de los aliados a considerar en la construcción de nuevas narrativas, que rescaten las lecciones aprendidas de la pandemia.
Replanteando nuestras relaciones con los otros y con la naturaleza
En este proceso de paulatina reincorporación, será necesario reconocer que el cuidado es una tarea no sólo individual, sino que parte de un saber colectivo, y que incorpora a los “otros” en el proceso del cuidado. Lo cual, ya había sido planteado por representantes de la antropología médica, como el Dr. Eduardo Menéndez, y la Dra. Rosa Ma. Osorio, quienes destacan la importancia del cuidado como una acción colectiva, que inicia y se aprende en los microgrupos (familia, escuela, organizaciones). Dicha propuesta invita a reflexionar el cuidado como una relación de reciprocidad.
De igual importancia, la antropóloga Rita Segato, reflexiona sobre las consecuencias inmediatas de la experiencia de la pandemia, en la que los seres humanos habremos de reformular nuestra relación con el otro que también es no humano. Refiriéndose a la naturaleza. La antropóloga expone que esta interacción dentro del reino de la naturaleza de cuya escena somos parte, es una de las lecciones más fuertes de la experiencia de la pandemia; haber constatado el salto de un virus del animal al humano, nos recoloca en la posición de ser parte del mundo natural, el cual muchas veces creemos dominado.
Cómo nos reinventaremos…
Reinventarnos implicará soltar la ilusión del control, abrazar la incertidumbre, abrirnos a generar posibilidades, y reconocernos juntos en el principio de otra historia, que tendrá nuevos significados y narrativas.
Pero una de las grandes interrogantes será, en palabras de Rita Segato, el cómo hacer para que esta experiencia, lo obtenido, no se pierda en el regreso a la “Normalidad”. Cómo hacer para no olvidar las lecciones de lo que hemos vivido; y que ello nos motive a ensayar otras formas de estar en sociedad.
Referencias
Cardoso, E. (2020) Martha C. Nussbaum, La monarquia del miedo: una mirada filosófica a la crisis política actual. Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad, 18, pp. 449-451.doi:https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5294
Hamui, Liz. (2011) Las Narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. En Cuicuilco, vol. 18. Núm. 52, México. P. 51-70.
Labrador, F.J., Bados, A., Baños, R., Becoña, E., et. al. (2008) Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid. Pirámide.
Le Breton, D. (2012-2013) Por una antropología de las emociones, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Argentina. 10 (4). pp. 67-77.
Menéndez, E. (1992) La antropología Médica en México. Modelo Hegemónico, Modelo Alternativo Subordinado, Modelo De Autoatención. Características Estructurales. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 1a. Ed. Pp. 97-113.
Mercado, J. (2017) Incertidumbre Frente a la Enfermedad: Aporte Teórico de Merle H. Mishel a la Enfermería. REVISALUD Unisucre; 3(1):31-35.
Nussbaum, M. (2018) The Monarchy of Fear. A Philosopher Looks At Our Political Crisis. Oxford University Press.
Osorio, R. (2014). Estrategias de autoatención en los procesos de cronicidad y discapacidad. La trayectoria del padecimiento en un caso de infarto cerebral. En Antropología Médica en la Europa Meridional. Oyarbide Uribe J.M. &Perdiguero-Gil Enrique (Eds.) Publicaciones URV, Tarragona: 193-220.
Raphael, R., (Junio 2, 2020) La creciente pugna entre científicos y “expertos”, Washingtonpost.com
Raphael, R., (Mayo 19, 2020) Las incertidumbres de la era poscoronavirus. Washingtonpost.com
Ricoeur P. (2004) Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, Siglo XXI Editores.
Segato, R., (Abril 19, 2020). Coronavirus: Todo somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia. Anarquía Coronada. Lobosuelto.com