Pss. Cossio Casas. José Alfredo, Pss. Flores Clemente. Deisy Clarisa, Pss. Rojas Mares. Alan Aldair, Pss. Santiago Sánchez. Yadira Janette, Lic. Opt. Blanquel García. Ana Jeissy, Lic. Opt. Gómez Franco Erika, Esp. Ramos Montes. Oscar Antonio

Seguramente has escuchado hablar acerca del ojo seco durante esta pandemia, tal vez por el home office, por el uso de cubre bocas o aquella vez donde la Ciudad de México registró niveles altos de contaminación entre otros momentos más, pero hay una posibilidad que aún tengas dudas sobre qué es y si lo puedes llegar a tener. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber sobre ojo seco.

Es una enfermedad multifactorial que altera la película lagrimal de nuestros ojos, desatando una serie de signos y síntomas que provocan problemas en la visión, tales como sensación de arenilla, sequedad ocular, enrojecimiento, comezón e inflamación, produciendo daño en la superficie ocular como son pestañas, párpados, conjuntiva, lágrima y córnea.

Tiene muchas causas, entre ellas alteraciones que con mayor frecuencia afectan a las mujeres, el consumo de medicamentos y depresión, enfermedades autoinmunes, factores ambientales, uso de pantallas que emiten rayos UV y el consumo de cigarro, además los síntomas y signos son muy variados.

Afecta principalmente a la lágrima, que es un componente fundamental de la superficie ocular. Está conformada principalmente por mucina o mucus, agua, lípidos, proteínas y otros componentes químicos, cuyas funciones son:   la protección de la superficie, mantener la humectación de nuestros ojos, eliminar residuos y protegernos de infecciones o agentes patógenos.

Capas de la lagrima. Revista Digital UNAM2,020.  

Uno de los grupos más afectados son las mujeres, que son más susceptibles por los cambios hormonales que se presentan a lo largo de su vida, los estudiantes entran en el siguiente grupo de riesgo en presentar ojo seco por el constante uso de dispositivos electrónicos, por ejemplo, tú que estás leyendo esto… ¿Alguna vez has sentido tus ojos secos? ¿Cuándo fue la última vez?

Mientras comienzas a encontrar respuestas a las preguntas anteriores, te contamos que en la Clínica de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, se realiza un protocolo diagnóstico para la detección oportuna de ojo seco, el cual consiste en una serie de técnicas diagnósticas para obtener una valoración completa de la composición, función y estabilidad de la película lagrimal para determinar si los pacientes que acuden a revisión presentan ojo seco.

Dicho protocolo incluye las siguientes técnicas:

OSDI (Ocular Surface Disease Index)

Imagen 2. Técnica de BUT y observado con biomicroscopía.

Es un cuestionario de 12 preguntas que funciona para clasificar el grado de ojo seco según la sintomatología que nos indica el paciente. Mide la severidad de la enfermedad de superficie ocular, que incluye la evaluación de tres escalas: molestia ocular, funcionalidad y factores ambientales.

BUT (Break-Up Time)

Esta prueba es utilizada para evaluar calidad lagrimal midiendo el tiempo de estabilidad:

  • Se realiza utilizando tiras de fluoresceína (pintura fluorescente) que nos ayuda a observar la lágrima, y así se mide el tiempo de estabilidad. Es indoloro, pero puede causar un poco de molestia, puede quedar un poco de residuo de tintura que con el parpadeó se elimina.

.

ST – I (Schirmer Test I)                                                       

Esta prueba se usa para valorar la cantidad de producción de la lágrima. Se utiliza una tira de papel absorbente para medir la cantidad de lágrimas producidas en un periodo de 5 minutos. Cabe destacar que esta prueba no duele, solo causa un poco de incomodidad al momento, pero con sensación de cuerpo extraño, al apartar la tira de papel la incomodidad desaparece.

Biomicroscopía

Con la exploración física en un microscopio se pueden detectar sobre la superficie ocular los signos propios del ojo seco, se emplean distintas técnicas de iluminación las cuales evalúan la superficie ocular, pestañas, glándulas, párpados, conjuntiva, lágrima, córnea. Esta prueba no produce dolor, existe la posibilidad que la iluminación moleste y el paciente termine deslumbrado.

TFT (Ferning Test)

Este test se basa en evaluar la calidad que tiene la porción mucínica de la película lagrimal.

Se realiza tomando una muestra de lágrima que se obtiene del ojo (esto puede causar la sensación de un pequeño toque, apenas perceptible) dejándola secar al aire en un portaobjetos durante 10 minutos para después observar cómo se cristaliza con forma arborizada o de helecho.

Imagen 4: Técnica Ferning. FES Acatlán, 2019. Imagen 5: Helecho lagrimal obtenido de la técnica Ferning. CDASO, 2019

Citología de impresión

La citología de impresión es un estudio en el cual se recolectan células de la superficie ocular, al realizarla el paciente no presenta dolor, es fundamental para aquellos pacientes que sufren de diversas enfermedades de la superficie ocular o afecciones autoinmunes.

Imagen 6. Toma de citología de impresión conjuntival, Fuente: Ciencia Unisalle Colombia, 2010. Imagen 7.
Muestra de citología de impresión conjuntival, Ciencia Unisalle, Colombia, 2010.

Identificación de Demódex

Demódex Folliculorum es un ácaro infeccioso que se encuentra en los folículos de las pestañas y se alimenta de cebo, restos celulares, plasma y bacterias. Aunque muchas veces no llegamos a percibir que tenemos este ácaro comiendo de nuestras pestañas es muy importante realizarnos una evaluación para prevenir una infestación de ellos llamada demodecosis.

Imagen 8. Muestra de ácaros, CDASO, 2019. Imagen9. Infestación por ácaros en una pestaña, CDASO, 2019.

Se retiran 5 pestañas por cada ojo con ayuda de unas pinzas colocando las pestañas en un portaobjeto, para después ser observadas en un microscopio. Las pestañas extraídas se recuperan en 2 meses, la prueba suele causar un poco de molestia al momento de extraer la muestra.

Imagen test de demodex realizada en brigada FES 10. Observación de la muestra del
Acatlán, 2019.

Conclusión

Con base a un estudio que se realizó en la Clínica de Optometría de la FES Iztacala se obtuvieron los siguientes resultados, se tomó una muestra de 1957 pacientes, 1260 mujeres que son el 64,4% de los pacientes, con un edad media de 34 años, quienes fueron evaluados en el Centro de Diagnóstico de Alteraciones de la Superficie Ocular (Navarro, 2019).

El test de Ferning y OSDI presenta un 95 % de confiabilidad para el diagnóstico de ojo seco. Se dio que con el estudio de ferning el 59.1% de jóvenes en la población presenta está alteración ocular con edades de 15 a 29 años, mientras que en adultos de 30 a 65 años el 66.9 % tiene está alteración, con cuestionario de OSDI se dió que el 60% de la población juvenil padece de está enfermedad y en adultos el 67.8 % de la población adulta también la manifiestan.

Con este estudio se estableció por primera vez que los jóvenes que asisten a consulta de la clínica de optometría de la FES-Iztacala forman parte de un sector que no se había considerado que también padecen esta enfermedad.

Muchos pacientes presentan molestias y en ocasiones se diagnostican de «alérgicos» cuando realmente son personas con una insuficiente lubricación ocular, podríamos ayudarles en otorgarles el tratamiento necesario y evitarles medicaciones innecesarias y peligrosas, como es el uso de corticoides tópicos ante situaciones que se pueden solucionar de otra manera.

Se debe acudir una valoración visual y asegurarnos que seamos atendidos por un licenciado en Optometría que es un profesional de la salud en atención visual primaria, capacitado para atender este tipo de afecciones oculares. Dependiendo de los resultados obtenidos durante las pruebas, se podrá elegir el tratamiento farmacológico adecuado para cada paciente.

De todos los encargados de la salud, el único que realiza la prueba de Demódex es el licenciado en optometría en la facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, tenemos un área especializada para la realización de estas pruebas.

Es importante tener una oportuna detección de ojo seco para nuestra salud visual, así se evitará tener complicaciones e infecciones que pueden ser más graves y molestas que los signos y síntomas que se presentan en ese momento.

 Referencias

-Bandlitz, S., Peter, B., Pflugi, T., Jaeger, K., Anwar, A., Bikhu, P., Nosch, D. S., & Wolffsohn, J. S. (2020). Agreement and repeatability of four different devices to measure non-invasive tear breakup time (NIBUT). Contact lens & anterior eye: the journal of the British Contact Lens Association, 43(5), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.clae.2020.02.018
– Durán, P., Márquez, M., & Veloza, C. (2006). Evaluación de la película lagrimal con métodos diagnósticos invasivos vs método diagnóstico no invasivo. Revista Investigaciones Andina, 8(12), 35-49.
-Evans, K. S., North, R. V., & Purslow, C. (2009). Tear ferning in contact lens wearers. Ophthalmic and Physiological Optics, 29(2), 199-204.
-Fraga, F. J. P., Rodríguez, J. I. G., Vela, A. A., Cano, M. C., & García, M. J. G. (2011). Técnicas diagnósticas para el síndrome de ojo seco (I). Gaceta de optometría y óptica oftálmica, (465), 12-20.
– Gonzáleza, N. T., Montesa, O. A. R., Lunaa, P. N., Trujilloc, J. A., Mendoza. (2018). Asociación negativa entre demodex y ferning en apoyo al diagnóstico de ojo seco. ACONTACS (1)
-Huaracha Saldamando, A. M., Mateo Orobia, A., & García Martín, E. Volumen de menisco lagrimal tras la instilación de lágrimas artificiales.
-JF, G. T., MJ, L. R., & Yela, A. (1998). Ojo seco: diagnóstico y tratamiento. Inf Ter Sist Nac Salud, 22, 117-22.
-J & J. (12 dicembre). estudio de la película lagrimal. practicas esenciales con lente de contacto, I, 45-56.
-Masmali AM, Al-Qhtani S, Al-Gasham TM, El-Hiti GA, Purslow C, Murphy PJ. Application of a new grading scale for tear ferning in non-dry eye and dry eye subjects. Cont Lens Anterior Eye. 2015;38(1):39-43. doi: 10.1016/j.clae.2014.09.007
-Navarro Luna, P., Vázquez Mendoza, A., Alonso Trujillo, J., González Aragón Pineda, Á. É., & Ramos Montes, Ó. A. (2019). Prevalencia de ojo seco en pacientes que acuden a la Clínica de Optometría de la FESI, UNAM. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 17(1), 11-18.
-López García, J. S., García Lozano, I., Smaranda, A., & Martínez Garchitorena, J. (2005). Estudio comparativo del test de Schirmer y BUT en relación con la etiología y gravedad del ojo seco. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 80(5), 289296.
-Özcura, F., Aydin, S., & Helvaci, M. R. (2007). Ocular Surface Disease Index for the Diagnosis of Dry Eye Syndrome. Ocular Immunology and Inflammation, 15(5), 389– 393. doi:10.1080/09273940701486803
– Rodriguez, M. (2005). Citología de impresión una técnica novedosa y sencilla para el diagnostico de alteraciones de la superficie ocular. Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, (5), pp. 51-58
-Rodríguez, M. F., Juyo, A., & Rojas, A. (2007). Descripción de la metaplasia escamosa por citología de impresión en pacientes con ojo seco. Ciencia y tecnología para la Salud visual y ocular, 5(8), 51-62.
-Sánchez Calderón, L. V., & González Díaz, L. M. (2010). Expresión de HLA-DR mediante inmunohistoquímica en citología de impresión conjuntival en pacientes de la clínica de optometría de la Universidad de La Salle con patología ocular inflamatoria de segmento anterior.
-Sánchez Martín, M. (2020). Alteraciones del sueño y Síndrome de Ojo Seco.
-Vera-Izaguirre, D. S., González-Sánchez, P. C., Domínguez-Cherit, J., & HoyjoTomoka, M. T. (2007). Demodecidosis. Revisión. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 5(1), 34-39.
-Vico, E., Benítez del Castillo, J. M., Giménez, R. A., Fernández, C., & García Sánchez, J. (2004). Validación del índice de función lagrimal para el diagnóstico del ojo Seco. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 79(6), 265-271