Se inauguró el Seminario Permanente Virtual de Cuidados

La FESI se suma a esta iniciativa impulsada por la FES Aragón a través del LIICEG
Reflexionar y discutir sobre el tema de los cuidados es urgente y relevante. Por ello, nuestra Facultad, a través del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (LIICEG), se sumó a la iniciativa impulsada por la FES Aragón para poner en marcha un Seminario Permanente Virtual, que fue inaugurado el pasado 7 de mayo con la participación de representantes de universidades e instituciones públicas que conforman este equipo de trabajo.
Durante el acto inaugural, la Dra. Araceli Romo Cabrera, directora de la FES Aragón, señaló que el objetivo del seminario es intercambiar y compartir aprendizajes y experiencias de investigación sobre los cuidados entre las personas que participan en este foro.

Subrayó que se trata de un esfuerzo colectivo entre las instancias involucradas, y expresó su deseo de que este sea un espacio enriquecedor para el aprendizaje mutuo y la construcción de ideas que permitan reconocer y valorar el trabajo de cuidados en todas sus dimensiones. En ese sentido, enfatizó que la finalidad es co-construir sociedades más justas, equitativas e igualitarias, ya que, como plantea la economía feminista, los cuidados han sido históricamente invisibilizados y han recaído principalmente en las mujeres, quienes con su labor han sostenido la vida y continúan haciéndolo en la cotidianidad.
Por su parte, la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de nuestra Casa Blanca, reconoció la importancia de abordar este tema y expresó su orgullo por la concreción e inicio de esta iniciativa.
En su intervención, el Dr. Juan Manuel Contreras Colín, en representación de la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, destacó que cada vez que la Universidad abre un espacio de conocimiento, es un día de celebración, y más aún cuando se aborda un tema que “convoca, evoca y provoca a la reflexión y el análisis”. Por ello, manifestó su esperanza de que este seminario sea un espacio propicio para la relación e interacción.

Asimismo, la Dra. Gabriela Sánchez Gutiérrez, directora general del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, celebró la apertura de este seminario que invita a reflexionar sobre cómo cuidarnos, para así impactar en la calidad de vida y seguir fortaleciendo redes con otras instituciones.

En representación de la Dra. Gloria del Castillo, directora general de FLACSO México, la Mtra. Jaqueline Zepeda afirmó que este espacio representa un paso significativo hacia una sociedad que reconozca la importancia de cuidar, recibir cuidados y ejercer el autocuidado.
Indicó que, según datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados 2022, en México las mujeres dedican alrededor de 37.9 horas semanales al trabajo de cuidados, mientras que los hombres destinan 25.6 horas. Esta diferencia evidencia una brecha de desigualdad de género en este ámbito y subraya la necesidad de transformar las sociedades hacia una cultura de corresponsabilidad entre el Estado, el mercado y las familias.
Este espacio también representa una oportunidad para profundizar en los debates sobre los cuidados, abordar los desafíos en materia de políticas públicas e institucionalidad, e intercambiar experiencias sobre los sistemas de cuidados a nivel nacional, internacional y local. En ese marco, se espera que se promueva la creación de redes de cuidadores y cuidadoras, fortaleciendo el tejido social y académico en torno a este tema esencial en la agenda pública.

Al hacer uso de la palabra, la Dra. Michelle Gama Leyva, directora del Centro de Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana, agradeció a la FES Aragón por sumar esfuerzos y construir alianzas para visibilizar los cuidados, y expresó su expectativa de que se establezca una relación fructífera y sólida que incida en la vida de todas las personas.

Posteriormente, Daniela Elizabeth Chávez Estrada, directora ejecutiva de Vinculación y Atención a la Membresía de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, explicó que este organismo internacional, técnico y especializado promueve la seguridad social en el continente americano y trabaja de manera sostenida en la intersección entre cuidados y seguridad social. Lo hace mediante propuestas de diseño, políticas públicas y la promoción de debates regionales sobre la relación entre el trabajo de cuidados y el acceso a prestaciones. En este sentido, destacó que establecer vínculos con la UNAM y otras instancias favorece el reconocimiento de los cuidados como un derecho.

Por su parte, Sergio Gaxiola Robles Linares, coordinador del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo Social de la Universidad Autónoma de México, subrayó que el cuidado debe visibilizarse y reivindicarse como un derecho, parte fundamental de la supervivencia humana, y por tanto, como una categoría política y jurídica con profundos impactos en el desarrollo social.
En su participación, el Dr. Eduardo Luis Lechuga Rodríguez, jefe del Departamento de Posgrado e Investigación en Ciencias Económicas de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, resaltó que este seminario convoca a analizar el cuidado desde una mirada multidimensional. No solo como una práctica esencial para la reproducción social, sino también como un fenómeno económico, político y cultural que ha sido sistemáticamente relegado en los análisis teóricos y en la agenda pública, incluso históricamente invisibilizado.
En ese contexto, esta casa de estudios valora la realización de iniciativas como esta, fruto de la colaboración entre instituciones comprometidas con la reflexión crítica y la transformación social.
Finalmente, la Dra. Luz Galindo, coordinadora del Seminario, manifestó su satisfacción por poner en marcha este espacio, resultado de un trabajo colectivo y de amistades de largo aliento que depositaron su confianza en el proyecto.
Para la inauguración del seminario se contó con la participación de Víctor Manuel Lizama Sierra, subdirector de Vinculación Interinstitucional del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México; de la Mtra. Alma Colín Colín, coordinadora de Política y Presupuestos para la Igualdad y el Desarrollo Sustentable de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C.; así como del comentarista Dr. Julio César Ponce Quitzaman.

Cabe señalar que este Seminario sesionará mensualmente de 17:00 a 20:00 horas. La próxima reunión se celebrará el 25 de junio, con la participación de la UAEM de Toluca; el 27 de agosto, la coordinación estará a cargo de la IBERO Ciudad de México; y el 29 de octubre corresponderá al Colegio de México (COLMEX).

Reporte: Ana Teresa Flores Andrade