Iztacala celebra el Día Internacional de la Cultura Científica

IMG_7766

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) se unió a la conmemoración del Día Internacional de la Cultura Científica, celebrado cada 28 de septiembre, con una jornada especial realizada en el Centro Cultural Iztacala, en la que se promovió la importancia de la ciencia como parte esencial de la vida cotidiana. Esta iniciativa, aprobada por la UNESCO en 2020, también busca destacar el trabajo de comunicadores y divulgadores científicos.

La jornada inició en el Auditorio del Centro Cultural Iztacala, donde el Taller de Danza Aérea de esta dependencia presentó la obra Aves de Iztacala, una puesta en escena que unió el arte con la observación científica del entorno natural. Al inicio de la presentación, el Dr. Hugo Virgilio Perales Vela, jefe de la carrera de Biología, invitó a los asistentes a visitar la exposición Saberes medicinales del Estado de México a través de sus plantas, exhibida por el Herbario de esta carrera, la cual permanecerá abierta al público hasta el 10 de octubre en la Galería del Centro Cultural Iztacala.

De manera paralela, en la explanada de este espacio universitario y en la misma galería se desarrollaron actividades culturales y científicas, con la instalación de la Zona Eureka, donde estudiantes de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) presentaron diversos carteles; en tanto, estudiantes y profesores de las carreras de la FESI organizaron talleres, actividades lúdicas y demostraciones interactivas que permitieron a los asistentes explorar principios científicos de manera sencilla y divertida, mostrando la relación entre la ciencia y la vida diaria.

El programa también incluyó expresiones artísticas que vincularon la creatividad con el conocimiento. Para ello se organizó el Lado B: Ciencia en Escena, en el que se ofrecieron tres presentaciones: Una pareja de biólogos, que fusionó divulgación científica, educación ambiental y rap; Música muy científica, que explicó cómo la ciencia da sentido a la música; y Música y ciencia, buscando el equilibrio, a cargo del Dr. Efraín Olguín, responsable del área de Citometría de Flujo del Laboratorio Nacional en Salud de la FESI, quien compartió su visión sobre la conexión entre ciencia y arte.

Para el cierre de esta jornada se presentó la conferencia magistral Los retos de hacer comunicación pública de la ciencia, impartida por la Mtra. Patricia Magaña Rueda, del Instituto de Biología de la UNAM, reconocida especialista en divulgación y cultura científica.

Con esta iniciativa, organizada por la Coordinación de Promoción Cultural y Divulgación de la Ciencia de nuestra Facultad, se reafirma el compromiso con la construcción de una cultura científica entre la comunidad universitaria y la sociedad, con el propósito de fomentar el pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas y la participación social ante los desafíos globales.

Reporte y fotografía: Esther López González