Sabiduría medicinal del Estado de México en Iztacala

IMG_7666

Con el objetivo de preservar el conocimiento herbolario de los habitantes del Estado de México, se inauguró la exposición “Saberes Medicinales del Estado de México a través de sus plantas” en la Galería del Centro Cultural de nuestra Casa Blanca.

Impulsada por el Herbario IZTA en el marco de la celebración del Día Internacional de la Cultura Científica (28 de septiembre), la muestra presentó 30 plantas medicinales, silvestres o cultivadas, clasificadas según los sistemas del cuerpo humano: respiratorio, digestivo, tegumentario, reproductivo y urinario. Estas especies son empleadas tanto para el tratamiento de padecimientos reconocidos por la medicina académica como para los llamados síndromes de filiación cultural, entre los que destacan el mal de ojo, el susto, el empacho y la caída de mollera, entre otros.

Durante el acto inaugural, la Mtra. Edith López Villafranco, responsable del Herbario IZTA —espacio que resguarda una colección de más de 48 mil ejemplares botánicos—, señaló que el propósito de esta exposición es mostrar la riqueza y variedad botánica del Estado de México, así como su aplicación en la atención primaria de la salud. Asimismo, enfatizó que esta muestra busca rendir homenaje a las y los mexiquenses por preservar y compartir su sabiduría sobre las prácticas curativas tradicionales y el uso de recursos vegetales transmitidos de generación en generación.

En ese sentido, la Mtra. López destacó que, más allá de sus implicaciones farmacéuticas, económicas o culturales, la herbolaria representa una alternativa ancestral de atención a la salud que permanece vigente. Subrayó que la flora medicinal constituye un referente biológico y cultural que refleja no sólo la diversidad botánica y ecológica del país, sino también la inventiva y el conocimiento médico-popular asociados a sus usos terapéuticos.

De igual forma, explicó que, desde la perspectiva botánica, es fundamental identificar el nombre popular y científico de cada planta, el órgano vegetal utilizado, su forma de preparación, la vía de administración, las dosis adecuadas y las medidas de protección necesarias para evitar intoxicaciones.

Al concluir su intervención, la Mtra. López afirmó que la herbolaria mexiquense constituye una huella viva de identidad, vigente tanto en la medicina vegetal como en la atención de malestares del cuerpo y del alma. Resaltó que esta colección etnobotánica es resultado de un trabajo de colecta iniciado a finales del siglo pasado, el cual ha permitido reunir hasta la fecha 4 mil 503 ejemplares.

Por su parte, el Mtro. Noé Francisco Santana Domínguez, Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales, acompañado por el Dr. Hugo Virgilio Perales Vela, Jefe de la Carrera de Biología; la Biól. Adriana Araceli Trujano Rodríguez, Coordinadora de Promoción Cultural y Divulgación de la Ciencia; y la Dra. Alin Nadyely Torres-Díaz, colaboradora del Herbario, reconoció que la herbolaria es un conocimiento vigente y valioso para aliviar dolencias y padecimientos, y destacó la importancia de valorar y difundir esta medicina tradicional a través de medios y redes institucionales para dar a conocer el trabajo que se realiza en Iztacala.

Tras el corte del listón, la Mtra. Edith López y la Dra. Alin Torres-Díaz guiaron un recorrido por la exposición, explicando las propiedades de diversas plantas medicinales, como la tronadora, utilizada para disminuir los niveles de azúcar; el toronjil, empleado para los nervios; la guayaba, útil en problemas digestivos; la hierba del sapo, recomendada para reducir colesterol y eliminar cálculos biliares; la sábila, de origen africano, empleada en el tratamiento de heridas; y el árnica, reconocida por sus propiedades antiinflamatorias.

Cabe señalar que la Dra. Patricia Jácquez Ríos también formó parte del comité organizador de esta exhibición, alojada del 18 al 26 de septiembre en el Centro Cultural de esta unidad multidisciplinaria. La doctora es colaboradora del Herbario IZTA, centro de apoyo de la Carrera de Biología donde se desarrollan actividades de investigación, docencia y difusión, y que alberga colecciones científicas de algas, hongos, helechos, angiospermas, así como una colección etnobotánica y de frutos.

Reporte: Ana Teresa Flores Andrade
Fotografía: Ana Teresa Flores y Enrique Martínez