La Hipertensión Arterial (HTA) un factor de riesgo para la salud

5-8
Dra. Maricela Osorio Guzmán
Dra. Georgina Eugenia Bazán Riverón

Las enfermedades no transmisibles constituyen una de las principales causas de morbimortalidad entre adultos de países desarrollados y en vías de desarrollo. La Hipertensión Arterial (HTA) ha sido señalada como uno de los factores de riesgo para la presencia de enfermedades concomitantes y para las altas tasas de mortalidad precoces.

Datos recientes muestran la alta prevalencia de la HTA y el incremento en el número de personas afectadas por este padecimiento; el cual está íntimamente asociado con algunas de las más importantes causas de muerte en el país, como las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares (Acosta & García, 2010). Una característica muy particular de la HTA es que no suele causar síntomas, por lo que se le conoce como “el asesino silencioso”.

A este síntoma se agregan algunos factores de riesgo como, la hipercolesterolemia, el hábito de fumar e ingerir bebidas alcohólicas, la ingesta excesiva de sal, la obesidad, el sedentarismo, cuestiones hereditarias, bajos recursos económicos y las dietas ricas en grasa de origen animal (Axon, 2015).

A pesar de grandes esfuerzos institucionales por diseñar y difundir programas nacionales de prevención, la hipertensión sigue siendo un importante problema de salud pública.

Este problema está extendido en toda la población, incluyendo a los estudiantes universitarios como lo exponen diferentes estudios, entre ellos el de Reynoso, Escoto, Camacho, Bravo, Becerra y Lugo (S/F), quienes en una muestra de 446 estudiantes de la FES Iztacala encontraron que el 40% estaba fuera del peso normal, que la tercera parte de ellos eran sedentarios y que el 17.5% ya presentaban Tensión Arterial Anormal.

Por lo anterior es imperativo sumar esfuerzos para dar respuesta multidisciplinaria al problema y coadyuvar en la detección, el diagnóstico y tratamiento precoz del paciente hipertenso, partiendo del supuesto de que la educación del paciente que incorpore conocimientos teóricos y prácticos, le permitirán comprender el padecimiento y sus consecuencias, dándole herramientas para afrontar el problema.

Recuerda que:
Presión Arterial Normal con valores <120/80 mmHg,
Prehipertenso entre 120/80 y 139/89 mmHg
Hipertenso Estadio I entre  140/90  y  159/99  mmHg
Hipertenso Estadio II mayor de 160/100 mmHg  

Referencias

Acosta R.L.P. & García B.A. (2010). Caracterización de los programas para la prevención y control de diabetes mellitus e hipertensión arterial en el primer nivel de atención en San Luis Potosí (México). Rev Salud Publica Nutr. 11(4).

Axon R, Turner M, & Buckley R.(2015). An Update on Inpatient Hypertension  Management.  Curr  Cardiol  Rep; 17(11), 94-100.

Reynoso, L. Escoto, M., Camacho, E., Bravo, C., Becerra, L., & Lugo, I (s/f). Estilos de vida y riesgos a la salud en universitarios: Diferencias por sexo.